Hay que romper el paradigma de esperar tener la súper tecnología para recién salir al mercado

1 Julio, 2016 / 12:10 pm

“En las organizaciones siempre habrá un 20% que no quiere cambiar, otro 20% que sí quiere y un 60% que quiere ver quién lo convence”, así empezó su participación en el panel Mejores Prácticas en Innovación, Fredy Ferreyra, Gerente de Inteligencia de Negocios de Financiera Crediscotia, en el marco del 8vo Congreso de Microfinanzas organizado por CMS.
Ferreyra comentó que hoy lo que se trabaja en algunas empresas es el concepto de intraemprendedor, que son las personas con características de emprendimiento dentro de una organización, para que cuando se lance un nuevo proyecto, estas personas se encarguen de diseminarlo y contrarrestar a ese 20% que por naturaleza será reacio al cambio. “Lo que hacemos es mostrar a nuestros colaboradores lo que tienen que hacer hacia adelante para ganar mayor eficiencia y rentabilidad, cada uno, como persona, más allá de lo que gane la compañía”.
Agregó que en su institución se trabajan videos en los que los colaboradores, a partir de nuevas prácticas o esquemas de negocios, dan sus testimonios personales sobre los beneficios que obtuvieron, o incremento en sus ingresos gracias a esa buena práctica implementada.
Los clientes y la tecnología
“Los clientes ahora están más cerca de la tecnología, pero ya no hablamos de los clientes de la primera generación, mayores de 50 o 60 años, sino de la segunda. La penetración de los smartphones está en más de 40%, el plan de datos en 30% y cada año crece en 5%. En tres años 50% de la población peruana, tendrá un celular y plan de datos”, dijo Ferreyra.
Refirió que internamente están buscando aplicativos intuitivos que sean fáciles de usar por sus clientes. “Hay que ser cada vez más intuitivos porque muchas veces los desarrollos que hemos hecho son demasiado duros y tienen que ser dinámicos, intuitivos, fáciles para el consumidor”.
El segundo frente al cual se refirió se relaciona al “analitic”. Dijo que hoy ya se habla en el mundo sobre los científicos de datos. Por ejemplo, ya se habla de que Facebook y Google, quieren dar créditos a las personas a través de sus preferencias de búsqueda y de integración en las redes, entonces competir contra ellos sin analitic, sería muy complicado.
Toma de decisiones para una idea nueva
Ferreyra contó que dentro de la financiera tienen el programa Credideas con el cual cualquier colaborador puede identificar alguna idea y darla a conocer allí. También realizan talleres o mesas de trabajo y cada mesa es responsable de un tema específico y en esa mesa, que es transversal, entre gente nueva y antigua y de distintos sectores, se unen para trabajar juntos y sacar nuevas ideas o proyectos.
Es bueno mirar otras categorías que están funcionando y copiar lo que hacen dentro del rubro en el que uno está, eso también es innovar. “Si sigo copiando al de mi costado, qué voy a aprender?”, afirmó.
Hoy en Crediscotia están buscando construir la mayor cantidad de canales para que sus clientes puedan recibir una mejor atención porque van viendo que ir hacia el cliente o esperar a que él vaya a la institución es más costoso y complicado. “Queremos usar la mayor cantidad de canales de atención, desde mandar un mensaje de texto hasta adquirir un crédito”.
Hacia donde van las microfinanzas
“Las microfinanzas no han tenido una gran evolución en el tiempo. No ha habido una innovación que nos haya permitido evolucionar por un lado y ser más disruptivos. Muchos años hemos estado de espaldas al cliente porque hemos priorizado al accionista. Pero hoy es al revés, entonces dándole al cliente lo que él necesita tendremos mayores oportunidades de crecer y fidelizar”, dijo Ferreyra.
Agregó que se debe cuantificar lo que es otorgar una buena experiencia, llevando lo cualitativo a lo cuantitativo en las encuestas de calidad de servicio, por ejemplo. “Hay que cuantificar que la experiencia de un cliente, positiva, se traduce en fidelidad y dinero”.
Para Ferreyra, las empresas no tienen que esperar a tener el super modelo para recién empezar a operar, tienen que salir e ir afinando en el tiempo. “El problema es que muchas veces nadie quiere asumir la curva de aprendizaje porque implica gasto pero al final es más competitivo y dará réditos superiores a la competencia que se quedó viendo qué sucede contigo”.