Economía

La competitividad del país vista por distintos actores económicos

Gan@Más

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

20 Julio, 2016 / 9:21 am

La Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de la Competitividad, Angélica Matsuda preguntó a distintos actores económicos cuáles son los desafíos que deberán enfrentar el sector público y privado para mejorar la calidad de vida de los peruanos. Esto lo hizo en la presentación de los avances de la Agenda de Competitividad 2014 -2018 en el marco de la Tercera Rendición de Cuentas Pública.

Antes Matsuda subrayó: “23 millones de peruanos viven hoy en las ciudades y esto implica un enorme desafío en provisión de servicios públicos: seguridad, transportes, educación, salud, aspectos que determinan la calidad de vida de la gente”.

Martín Peréz

Para Martín Pérez, presidente de la CONFIEP, la principal tarea del Estado es disminuir la distancia que lo separa de los pueblos más alejados del país brindando a sus ciudadanos un servicio de calidad.

“Es necesario la infraestructura en la agenda social. Necesitamos que la construcción de más hospitales y carreteras estén dentro de una agenda social. Se necesita mayor educación y competitividad. Por otro lado, las normas legales son fundamentales. No debemos tener un país sobre regulado, sino uno con normas justas y necesarias para que el estado en su conjunto sea un facilitador en los tres niveles de gobierno: local, regional y central”.

Mercedes Araóz

Para incrementar la productividad de las pequeñas empresas, Mercedes Araóz, reveló que desde su cargo de Vicepresidenta de la República impulsará políticas públicas que conviertan a las pequeñas empresas en propuestas de escala mundial.

“La pequeña empresa en el Perú es el principal tejido social de nuestro empresariado. Queremos convertirlas en empresas de clase media remunerada trabajando políticas públicas que acompañen el crecimiento de la pequeña empresa, programas de calidad, con compras públicas que lo acompañen, que ayuden a mejorar el tema de logística y comercialización el producto”.

Luis Marcos Bernal

Luis Marcos Bernal de la Unión Nacional de Transportistas indicó que la excesiva presencia de pequeñas y medianas empresas en el sector transporte es el principal problema que influye en el debilitamiento de la competitividad en el Perú. Para que las empresas transportistas alcancen mejores niveles de servicios y alta competitividad, propuso crear una política de estado que genere las condiciones que se necesitan para acabar con el problema que afecta a la mayoría de peruanos.

Sergio del Castillo

Angélica Matsuda alertó el aumento de la brecha que existe entre los requerimientos de las empresas y la disponibilidad de la mano de obra calificada. Para acabar con ello el gerente general de Procitrus, Sergio del Castillo, sugirió el desarrollo de programas educativos que rescaten a personas de bajos recursos y se alineen a la demanda de la industria peruana.

“El tema de capital humano es crítico para nuestro sector. Vemos en el sector que hay una falta de mano de obra calificada. La industria peruana ha crecido en los últimos años y el sector educativo no ha ido de la mano con este crecimiento. Este déficit debe cerrarse. Debe desarrollarse programas educativos para resolver estas necesidades”.

Juan Alberto Flores

Para incrementar la productividad del servicio del Estado y el sector privado Juan Alberto Flores, Director Ejecutivo de aid.perú, afirmó que las entidades se deben adaptar a los avances tecnológicos y lograr conectividad, continuidad económica y la conformación de un ecosistema digital que se fortalece día a día desde hace tres años.

“Los retos que presentan el sector público y privado son la institucionalidad, es decir, la creación de una agenda digital del país; entender que la educación debe digitalizarse; generar una cultura de colaboración, es decir, ecosistemas que reapliquen lo que hemos trabajado. En conclusión, necesitamos trabajar para una agenda digital del país”.

Martín Peter

Agrupar a los distintos sectores para que trabajen en conjunto también es un reto de hoy. Ante esta interrogante el jefe de la Cooperación Suiza en Perú – SECO , Martín Peter, propuso una estrecha coordinación entre los sujetos públicos y privados, cada una con sus distintas iniciativas.

“Sabemos que la articulación entre los sectores es difícil. Este esfuerzo de coordinación es necesario porque nos permite tener mejores ideas, complementar iniciativas y mayor institucionalidad de la performance”.

Angélica Matsuda concluyó que los ciudadanos, la empresa privada y el sector público necesitan observar el panorama peruano desde otro enfoque. Sentenció que la continuidad, el cambio, la confianza y el compromiso son las claves para encarar los retos que tenemos.

(Por Nicol León Arge)

NEWSLETTER

Suscríbase gratís a nuestro Newsletter.


    Consultorio Laboral

    Muy pronto tendremos disponible nuestro consultorio laboral, para que pueda hacer de forma gratuita sus consultas en temas laborales y donde nuestros especialistas responderan u orientaran.

    Consultorio Financiero

    Muy pronto tendremos disponible nuestro consultorio financiero, para que pueda hacer de forma gratuita sus consultas en temas financieros y donde nuestros especialistas responderan u orientaran.

    NEWSLETTER

    Suscríbase gratís a nuestro Newsletter.


      Consultorio Laboral

      Muy pronto tendremos disponible nuestro consultorio laboral, para que pueda hacer de forma gratuita sus consultas en temas laborales y donde nuestros especialistas responderan u orientaran.

      Consultorio Financiero

      Muy pronto tendremos disponible nuestro consultorio financiero, para que pueda hacer de forma gratuita sus consultas en temas financieros y donde nuestros especialistas responderan u orientaran.