Produce creará mesa para apoyar desarrollo de startups tecnológicas

12 Agosto, 2015 / 5:45 pm

En el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), el Ministerio de la Producción (PRODUCE) implementará, en los próximos días, una mesa de trabajo para apoyar el desarrollo de las startups peruanas con base tecnológica.
Piero Ghezzi, titular del sector, anunció que han identificado la falta de acceso a capital de riesgo por parte de este tipo de empresas que están aún en edad temprana. “Queremos asegurarnos que el ecosistema maximice la probabilidad de que una buena idea se convierta en una empresa”, apuntó.
El funcionario explicó que, si bien les queda un año de gestión, la idea es avanzar con cerrar y acompañar lo que ya se ha empezado, “pero en el caso de las startups tecnológicas sí creemos que falta este componente y debemos empezar con algo”.
Asimismo, anunció la posibilidad de que en un par de años el incentivo tributario para las empresas que inviertan en investigación y desarrollo (I+D) reciba cierta flexibilidad para que el sector privado pueda solicitar el beneficio una vez que haya concluido con el proyecto de I+D.
Ghezzi sostuvo que el Estado debe preocuparse por acompañar y hacer seguimiento a las normas que dicta, con el fin de solucionar los problemas que aparezcan en el camino. “Por ejemplo, nos estamos asegurando de que la SUNAT no venga a decir que el proyecto de investigación de alguna empresa no califica como tal, a pesar que ya cuenta con la aprobación del Concytec”, indicó durante la presentación de SHIFT, una red de instituciones que busca fomentar la innovación en las empresas.
¿Qué afecta la productividad?
Para el ministro de la Producción, algunas de las variables que afectan la productividad del país son: el capital humano, la infraestructura, la institucionalidad y la capacidad de innovar. “En capital humano debemos fortalecer la capacitación de los trabajadores que empiezan en una empresa, el aumento el capital humano no termina cuando se acaba la escuela”, sostuvo.
Resaltó que el Estado ha hecho esfuerzos importantes para cerrar la brecha de infraestructura y puso como ejemplo la construcción de vías nacionales en regiones pobres, como Ayacucho y Huancavelica, así como la implementación de banda ancha de Internet en las capitales de provincias del país.
Mencionó que otro elemento es la institucionalidad, “quizás la más importante”, toda vez que contar con esta capacidad nos permitirá tener un país mejor organizado. “Hoy tenemos claras debilidades institucionales, el Estado no llega a muchas instancias importantes, no logramos solucionar el problema del tráfico que también afecta la productividad. El problema es que esto no se soluciona con normas, es un proceso de largo plazo más complejo”, precisó.
Finalmente, Piero Ghezzi justificó la intervención del gobierno en la promoción de la innovación en las empresas, dado que una de las características más importantes de este proceso es que sus beneficios son mucho mayores para la sociedad que para la empresa que innova. “Un estudio señala que el innovador solo se apropia del 4% del beneficio de su innovación, mientras que la sociedad recibe el restante 96%, o sea, la rentabilidad social de la innovación es mucho mayor que la rentabilidad privada. Esa es la razón principal para que el Estado intervenga, para corregir esta distorsión del mercado”, indicó.
(Por Rudy Eric Palma)
Vea Tambien: