Retos de emprender en medios y proyectos de divulgación sobre innovación

16 Diciembre, 2017 / 11:45 am

En el Perú, emprender en medios de comunicación que divulguen noticias especializadas en ciencia, tecnología e innovación es un reto. Sin embargo, cuatro emprendedores expusieron las vivencias que les dejó apostar por un proyecto de este tipo durante la “Hackatón de Periodismo y Divulgación de la Innovación”.
En el panel “Emprender en medios y proyectos de divulgación: Retos y oportunidades”, participaron Oscar González, Director de las revistas Gan@Más y +Finanz@s; Bruno Guerra, comunicador audiovisual con experiencia en programa de TV “Ciencia en Esencia” Canal Ipe; Alonso Mujica, emprendedor con experiencia en web “Timov”; y David Rivera, periodista con experiencia en programa de TV “Innova Perú”.
Oscar González comentó que la principal barrera que afrontó cuando empezó a dirigir el portal web de Gan@Más fue la búsqueda de la sostenibilidad económica. “Cuando empezamos a emprender lanzamos un portal de noticias para emprendedores y era como gestionar un periódico web, entonces había muchas cosas que hacer y nuestro principal reto era hacerlo sostenible económicamente. Asimismo, publicar una revista para un ecosistema emprendedor, que recién en esa época del 2014, se estaba consolidando, fue un poco complicado”, comentó.
Sin embargo, aseguró que existirán oportunidades de financiamiento para los emprendedores en comunicación siempre que publiquen contenidos de calidad y con credibilidad.
En ese sentido, adelantó que el próximo año lanzarán una plataforma para el ecosistema emprendedor e innovador para la Alianza del Pacífico, la Red AP, que tendrá una web de información, un directorio online y una red social.
“Actualmente Gan@Más está en su edición número 55, el año pasado sacamos una revista especializada +Fin@nzas, y está en la edición número 12. El próximo año en el verano sacaremos la red para la Alianza del Pacífico con el objetivo de ayudar a consolidar el ecosistema de innovación de los cuatro países”.
Por su parte, Bruno Guerra opinó sobre cuáles fueron las barreras que afrontó antes de lanzar un programa de televisión sobre ciencia y tecnología. “Normalmente en televisión cuando alguien propone hacer un programa sobre ciencia, se niegan porque dicen que no es viable. Entonces, tiene sus ventajas hacerlo en un canal de televisión pública. Cuando tuvimos luz verde para hacer el proyecto pensamos en cómo ofrecerlo de tal forma que quieran verlo”, detalló.
Además, contó que su competencia son los canales de Youtube y que ante esto comenzaron a investigar e hicieron pruebas.
“El programa llama la atención por lo colorido del set, la cantidad de luz, brillos y colores que hay, tenemos un conductor que es bastante carismático, nuestra pantalla está intervenida por animaciones, gráficas y efectos especiales que hace que el programa sea visualmente atractivo”, agregó.
De otro lado, Alonso Mujica, expuso sobre las razones por las cuales su emprendimiento fracasó y aseguró que para publicar contenidos informativos sobre tecnología se debe tener talento.
“Pensé que había que comunicarse sobre esto a más personas y hace cuatro años empecé a hacer mi propio blog llamado Timov.pe y no se alimenta de información desde hace un año y medio. Creíamos que era muy importante comenzar a contar las historias de los emprendedores peruanos que hacían cosas muy geniales porque nuestra lógica era que si la gente comienza a saber de estas noticias, más gente se interesará a aprender más sobre tecnología y emprendimiento, pero nos equivocamos”, dijo.
Los pocos ingresos que obtenían por publicidad y lanzar el proyecto cuando las noticias sobre ciencia y tecnología no tenían un espacio en los medios de comunicación fueron las razones por las cuales fracasó Timov, según Mujica.
“Nuestro error definitivamente fue el timing y el reto de la monetización. Nosotros éramos muy idealistas. Siempre tenía la idea de que cuando se vende publicidad, hasta cierto punto pierdes un poco de objetividad. Sentía que por llevarnos bien con ciertas instituciones o actores del ecosistema, muchas veces sacrificábamos la crítica o la oportunidad de mejorar”, manifestó.
Desde la perspectiva de David Rivera el apoyo del Estado es la única solución que hay para concretar un medio de comunicación especializado en ciencia y tecnología.
“Y si pensamos en que el objetivo debería ser que nuestro ADN cultural se convierta en uno de innovación, es decir, que debemos dar un salto de la cultura del emprendedor a la cultura del innovador o del emprendedor innovador, porque en el Perú nos jactamos del tema del emprendedurismo, pero la verdad es que el 80% de las empresas fracasan en los dos primeros años que han sido lanzadas al mercado y mueren por una razón básica, es porque copian una idea”, aseveró.
(Por Nicol León Arge)