Madera plástica: Una alternativa de piso ecológico para viviendas pobres

8 Marzo, 2017 / 12:38 pm

Madecoplast es una empresa peruana dedicada a la fabricación de madera plástica, cuya primera línea de productos fueron los contrazócalos para viviendas y oficinas. Su gerente general, Guillermo Paz contó su experiencia, en el marco de la presentación del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial (CinDE) de la Universidad Ruiz de Montoya.
Paz empezó su empresa en el 2012 con el fin de crear la madera plástica compuesta que es una mezcla de plástico y madera, en diversos porcentajes, de acuerdo a los países que la utilizan. “Esta industria en el mundo está en franco crecimiento y algunos actores señalan que es la industria que tiene el más elevado ritmo de crecimiento, a nivel mundial. En EE.UU. se proyecta un nivel de producción que pasaría del 2013 al 2019 de 1,500 millones de dólares en ventas a 2,500 millones. En Europa, básicamente Alemania, Italia y los países nórdicos estarían pasando de 500 a mil millones y en Asia, principalmente en Japón y China, de 800 a casi 2 mil millones de dólares en ventas anuales”.
Agregó que en América Latina los países con más desarrollo en el uso de esta madera plástica son Brasil y México. “Colombia y Chile fueron la segunda ola y Perú, Bolivia y Ecuador estarían en la tercera ola”.
Madecoplast
Madecoplast es una empresa familiar que este año ya ha empezado a fabricar pisos para exteriores. “Nuestro modelo de negocio tiene dos áreas: una de productos comerciales que van al mercado y se rigen bajo las reglas de la oferta y la demanda y otra área que tiene productos sociales, básicamente para cubrir necesidades de sectores de la sociedad a los que el mercado no les brinda alternativas o porque hay escasas alternativas o porque el precio no es accesible”.
Paz señaló que su producto bandera es desarrollar un piso ecológico para viviendas rurales ya que encontraron que en el país existe un millón de hogares, solo en la zona rural, que tienen pisos de tierra. “Eso significa que son aproximadamente 5 millones de personas que viven en estas condiciones”.
…
…
LEA EL ARTÍCULO COMPLETO EN NUESTRA REVISTA Gan@Más
Suscríbase a la versión digital aquí (a solo S/ 60 el año y accede a todas las ediciones)
Suscríbase a versión impresa aquí (a solo S/ 100 el año y acceda gratis a la digital).
(Artículo publicado en Gan@Más # 34, Diciembre 2015)