“Las empresas del futuro se preocupan por el desarrollo de la sociedad”

5 Julio, 2015 / 6:42 am

En América Latina, la responsabilidad de las empresas tiene una tradición filantrópica, donde el sector privado aún cree que ser responsable es hacer “cositas”, sostuvo el español Antonio Vives, socio principal de Cumpetere y profesor consultor de la Universidad de Stanford.
Aunque ahora las empresas no solo se dedican a entregar dinero para obras sociales, sino que también se preocupan por el destino de esos recursos o participan ellas mismas en la construcción del proyecto para la comunidad, el especialista aseguró que eso de ninguna manera es responsabilidad social empresarial.
“No se trata de darles pescado ni de enseñarles a pescar. Se trata de crear pesca. La principal responsabilidad de la empresa es crear empleo digno y contribuir al bienestar de la sociedad para que ella misma pueda salir adelante”, indicó durante su exposición en el Congreso Internacional Transformando el mundo: el poder de los nuevos modelos de negocio, organizado por Emprende UP.
Vives recordó que hay otro grupo de empresas que se dedican a la eficiencia energética, la reducción del consumo del agua, el buen trato al empleado y a dar informes de sostenibilidad. “Eso más que responsabilidad social ante la sociedad es buena gestión. No está mal que lo hagan, pero no se deben confundir las cosas”, refirió.
Nuevo modelo de cooperación
El docente de Stanford indicó que en el mundo se está dando un tipo de responsabilidad empresarial mucho más integral, donde la empresa busca mejorar sus impactos positivos y mitigar o eliminar los impactos negativos. “Pero la gran mayoría de las compañías opera de modo egocéntrico, como si ellos fueran el centro del sistema solar, miran a su ombligo y no observan a la sociedad”, manifestó.
Sostuvo que la empresa del futuro se preocupa por la sociedad, atender sus necesidades, mientras que –gracias a la información que da la Internet- las comunidades empiezan a involucrarse en temas que ayuden al desarrollo y bienestar de las personas. “Hoy tenemos empresas que donan dinero para hacer una escuelita. ¿Por qué mejor no se unen todas las empresas para que, junto con el municipio, inviertan en la mejora de la educación en la comunidad?”, refirió.
En ese sentido, destacó que la empresa del futuro va dejando atrás la premisa de usar a la sociedad como un medio para conseguir sus fines, para pasar a servir a la sociedad como su fin. “En Perú he observado que aún se tiene sociedades disfuncionales, donde hay mucha indiferencia de los problemas de la población. A la empresa debería interesarle que esto no siga así, porque se está trabando el crecimiento del país”, advirtió.
Insistió en la necesidad de pasar a empresas que tengan responsabilidad sobre sus impactos, mitigar los efectos negativos, potenciar los positivos y apoyar el crecimiento orgánico de la sociedad.
El experto español dijo que, por su parte, el gobierno debe buscar ser más eficiente en la gestión de sus recursos, para lo cual es necesario adoptar criterios de gestión privada. “En algunos países los gobiernos buscan modalidades de inversión con participación del sector privado y la sociedad civil. Aquí está las empresas del futuro, que no son estrictamente privadas en un contexto donde la sociedad civil exige a sus gobernantes la rendición de cuentas sobre los gastos que se hacen”, recalcó.
(Por Rudy Eric Palma)