El 63.9% de los consumidores peruanos muy rara vez o nunca compra por Internet

8 Abril, 2015 / 3:18 pm

Un estudio comisionado por Visa Inc. y llevado a cabo por Euromonitor, que mide cuán avanzado está el comercio electrónico en un país y cuán fácil es para los consumidores y los comercios usarlo en beneficio propio, indica que la región de Latinoamérica obtuvo 44% de crecimiento en el período comprendido entre 2011 y 2013.
“Hemos recorrido un camino importante en el desarrollo del comercio electrónico, con crecimientos sostenidos en los últimos años”, señaló José María Ayuso, Vicepresidente Senior de Productos de Visa en Latinoamérica, “pero todavía hay una gran oportunidad de crecimiento en dos áreas clave: brindar acceso a más gente a productos financieros que puedan usar como medio de pago en el canal de comercio electrónico de manera rápida, segura y confiable; y proveer a los comercios en línea, de cualquier tamaño, soluciones de pago innovadoras que les permitan ampliar y mejorar sus operaciones de comercio electrónico”, indicó.
El índice e-Readiness compara el nivel de preparación para el comercio electrónico de 8 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Venezuela; en relación a un país modelo fuera de la región (Francia) Este índice se basa en 5 componentes clave:
• Conectividad monetaria: mide y relaciona el poder adquisitivo de los consumidores con su acceso a productos financieros.
• Acceso a dispositivos: mide la adopción de tecnología que permite a los consumidores acceder a Internet.
• Conectividad online: mide el nivel de acceso a Internet entre los consumidores.
• Presencia de comercio electrónico: mide el gasto que los consumidores realizan por Internet y la fortaleza de los minoristas en el canal online.
• Logística en tierra: mide la capacidad de un país para enviar y manejar bienes.
Latinoamérica tiene un índice de e-Readiness de 54.8/100. El puntaje final de cada país y de la región se compara con Francia, seleccionado como referente por su avanzado nivel de conectividad monetaria, liderazgo en acceso a dispositivos y logística en tierra. Con un puntaje de e-Readiness de 82.6, Francia representa un modelo a seguir para nuestros países.
El estudio desarrolló además 4 perfiles del consumidor latinoamericano de comercio electrónico, basado en el nivel de adopción del canal en línea para hacer compras. Estos perfiles son: el Navegador Experto, el Explorador, el Espectador y el Tradicionalista.
Resultados Relevantes en Latinoamérica
El puntaje para Latinoamérica es de 54.8/100. Brasil, con 67.9/100, México, que alcanzó 56.2/100, y Chile con 55.6/100, tienen un puntaje superior al promedio regional, ya que se posicionan entre los primeros 5 países en cada condición del índice de e-Readiness.
En general, estos países tienen el mayor porcentaje de tamaño del mercado del comercio electrónico, una más alta participación del comercio electrónico en el Producto Interno Bruto (PIB), y más penetración de usuarios de Internet y de compradores online, entre otros factores.
Perú
Perú tiene un índice de 31.5/ 100, y se ubica en sexto lugar en la región en cuanto al tamaño de su mercado de comercio electrónico y las proyecciones de crecimiento del país son más lentas que las de otras naciones vecinas.
El 63.9% de los consumidores peruanos cae dentro del perfil Espectador o Tradicionalista, lo cual significa que estos consumidores muy rara vez o nunca compran en línea.
El 37.8% está en el perfil de El Espectador, con una edad promedio de 38.2 años, su ingreso mensual promedio es de US$ 1,111.9 y permanece un tiempo promedio diario en Internet de 3.4 horas.
Desarrollo en la región
En los últimos dos años, Latinoamérica ha experimentado un desarrollo destacable en tres áreas clave:
• Logística en tierra: En los 8 países latinoamericanos investigados, la cantidad de compañías para el envío de productos creció 10% desde 2011 a 2013, especialmente debido a la mayor cantidad de compañías para el envío de productos y una mayor cobertura geográfica de sus servicios.
• Acceso a dispositivos: este incremento es impulsado por países como Chile, México y Brasil, donde la penetración de computadoras, teléfonos inteligentes y tabletas ha experimentado un crecimiento exponencial (por ejemplo, la posesión de teléfonos inteligentes y tabletas por hogar en Chile creció de 12.2% en 2011 a 107.8% en 2013).
• Conectividad online: en 2011, 35.9% de la población latinoamericana contaba con acceso a Internet mientras que en 2013 la conectividad aumentó a 42.7%.
Comercio Electrónico e Internet
A nivel global, en 2013 Internet representó el 4.6% del total de las ventas minoristas. Norteamérica y Europa Occidental fueron las regiones con una participación por encima del promedio (6.8% y 5.4%, respectivamente), mientras que la participación de Asia-Pacífico y Latinoamérica fue de 4.3% y 2.1% respectivamente, aunque creciendo rápidamente.
“Factores clave como la expansión de los servicios financieros, el incremento de las operaciones bancarias y el crecimiento sostenible de la economía en la región, han tenido y tendrán un impacto positivo en el desarrollo de las ventas minoristas online,” comentó Ayuso. “Sin embargo, es importante construir más confianza de los consumidores finales, ofreciéndoles plataformas de pago en línea que sean innovadoras, confiables, seguras, y fáciles de usar. Esto, aunado a una logística más eficiente, ayudará al crecimiento del comercio electrónico”, puntualizó.
Vea Tambien: