Clase media peruana tiene una gran capacidad para el emprendimiento, afirma el BID

14 Mayo, 2015 / 11:58 am

El economista Fidel Jaramillo dejará en los próximos días el cargo de representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Perú, para asumir el mismo puesto en Panamá. Para este funcionario, el avance de la clase media peruana tiene su explicación no solo en el crecimiento de la economía, sino en la capacidad de los peruanos por el emprendedurismo.
“Son tres los factores de avance de la clase media peruana: las tasas positivas de crecimiento de la economía, una dotación de capital humano de mayor calidad y el propio emprendedurismo de la clase media que ha sido un factor importante”, destacó.
Jaramillo manifestó que, a diferencia de otros países, la clase media ha escapado al estancamiento gracias a su capacidad de emprender “de recursearse como dicen acá. Esa es mi hipótesis y lo que me ha impresionado mucho en este tiempo en el BID”.
Indicó que el segmento emprendedor de la clase media peruana ha mostrado un importante dinamismo en cuanto a negocios, lo que ha generado oportunidades económicas, pese a la desaceleración de nuestra económica.
Nota relacionada: BID: Casi 16 millones de peruanos ya estarían en la clase media
No obstante, el representante advirtió que, de no acelerarse el crecimiento del PBI, la tendencia de avance de la clase media en el país podría no continuar en los próximos años.
Indicó también que una de las características de la clase media es su alto nivel de informalidad que seria similar al del país, estimado en dos tercios de la población. “No hemos hecho un perfil de la clase media, es un tema pendiente, pero en los próximos días vamos a circular otro estudio sobre la clase media en las regiones, donde encontraremos cosas muy interesantes”, apuntó.
Nueva representante
En los próximos días, Viviana Caro Hinojosa asumirá al puesto de representante del BID en Perú. Ella fue ministra de Planificación del Desarrollo de Bolivia, durante el segundo mandato de Evo Morales. Es economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú y cuenta con una maestría en Economía Agrícola de la Universidad de Wisconsin – Madison.
Caro fue investigadora del Grupo de Análisis Para el Desarrollo (GRADE) en Perú. Posteriormente se desempeñó en Bolivia como consultora del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y en la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) como Subdirectora de Política Macrosectorial y Directora Ejecutiva.
(Por Rudy Eric Palma)
Vea Tambien: