Economía

Apoyo Consultoría: Confianza empresarial se ha consolidado en abril

Gan@Más

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

28 Abril, 2016 / 1:27 pm

Víctor Albuquerque, Director de Análisis Sectorial de Apoyo Consultoría, comentó que en una encuesta que se hizo a más de 300 empresas que son sus clientes, 9 de cada 10 empresarios estaban preocupados porque la candidata de izquierda, Verónica Mendoza, pasara a segunda vuelta electoral.

Sin embargo, esa preocupación se ha ido disipando con los resultados de la primera vuelta, y muestra de ello fue que hubo varias noticias positivas como el alza de la bolsa de valores, la caída del dólar y mayor optimismo empresarial, refirió en la conferencia de prensa realizada hoy por la empresa Centenario Industrial, donde se tocaron temas sobre las perspectivas del sector de lotes industriales, el futuro de la industria en las afueras de la ciudad, el comportamiento actual de la demanda y los precios de tierras en el distrito de Lurín, entre otros.

Sobre lo que se puede esperar de los dos candidatos que pasan a la segunda vuelta, PPK y Keiko, Víctor señaló:

– Que no hayan cambios constitucionales que alteren el marco económico porque los agentes ya tienen cierta predictibilidad sobre las reglas de juego con las que uno puede competir como empresa.

– Mantenimiento de la autonomía e independencia del BCR para tener una política monetaria sana con menores presiones inflacionarias.

– Mantener el orden de las cuentas fiscales.

– Voluntad para mejorar la relación entre el estado y los empresarios.

– Impulsar la inversión en infraestructura y apoyo a proyectos mineros que se han quedado paralizados.

“Sea quien sea quien gane las elecciones esperamos que pueda mantener y tener estos puntos como objetivo en los siguientes 5 años”, subrayó.

Albuquerque dijo que el índice de confianza para invertir, que es el índice que calcula Apoyo, había mostrado una tímida recuperación en marzo, pero luego de la primera vuelta esta variable se ha consolidado en abril. “A una semana de pasadas las elecciones realizamos una nueva medición en la que este índice llegó a 18 puntos luego de estar en 7 puntos el mes anterior”.

Refirió que Apoyo Consultoría ha elevado sus estimados de crecimiento de la economía peruana para este año de 2.5% a 3.3%.

¿Qué factores son los que han ayudado en este aspecto?

– Un adelanto de la producción minera esperada para este año.

– Un menor impacto negativo por el fenómeno de El Niño, es decir, que fue menos malo de lo esperado.

– La mejora de la confianza empresarial que comienza a ayudar.

Sobre los retos que se tienen para los siguientes años dijo que son:

– Recuperar el crecimiento del PBI potencial que no debería ser menor al 4% o 4,5%. Ese debería ser un objetivo nacional.

– Generar condiciones para la reactivación de la inversión, sea pública o privada y para ello ayudará mucho los temas de desregulación de mercados.

– Un Estado que sirva a la ciudadanía porque lo que busca la gente es seguridad, educación y salud y allí el tema logístico e inmobiliario tiene mucho que hacer.

“Si eso se logra podemos esperar mejores tasas de crecimiento no solo a nivel macroeconómico sino también a nivel sectorial y retomar tasas de crecimiento de al menos 7% a 8% en los siguientes años. Ese es el gran reto y además ya hay empresas de todo el mundo que empiezan a interesarse en el mercado peruano”, subrayó el analista.

Panorama sectorial

El director de Apoyo Consultoría, refirió que el sector agroindustrial tiene un potencial enorme, ya exporta alrededor de 4 mil millones de dólares en diferentes productos y se espera exportar alrededor de 6 mil millones de dólares al 2020. “Yo me atrevería a decir que es un cálculo relativamente conservador cuando miramos todo el nivel de producción diversificada que se está dando en el país”.

La minería a pesar de los precios bajos tiene dos grandes proyectos que han concluido. “Chile ya reconoce que tres de las cinco mayores minas de cobre del mundo van a ser minas peruanas. A pesar de que ese país sigue liderando la producción mundial de cobre, a nivel agregado, comenzamos con una minería de gran escala que será importante para seguir trabajando con costos operativos competitivos”.

La infraestructura es necesaria y clave para lograr el crecimiento. Los niveles de inversión anual en infraestructura están en 7 mil millones de dólares pero se espera que en los siguientes años se puedan alcanzar niveles de 11,500 millones de dólares hacia el 2020.

Hay grandes proyectos en construcción pero se requiere que se entreguen otros en concesión. “Hay cuatro líneas de metro que esperamos sean entregadas en los siguientes años. 73% de nuestra red vial de carreteras no ha sido entregada en concesión aún, hemos tenido un desarrollo prácticamente nulo en integración energética regional, no podemos hablar de crecimiento si prácticamente la mitad de familias en este país no tienen acceso adecuado a servicios de agua potable, 8 puertos aún no han sido concesionados, y al menos 3 deberían ser hechos en los siguientes 3 años”, agregó Albuquerque.

En ese contexto y con todas esas necesidades, es clave el tema logístico. “Las empresas requieren el apoyo para enviar sus bienes, repuestos, etc. No se ha hecho mucho en años anteriores pero hoy hay planes, desde el lado del gobierno, para poder lograr un mayor avance en temas de diversificación productiva, buscar nuevos motores de crecimiento, pero para ello hay que buscar también niveles de ordenamiento en cómo crece nuestra ciudad y las otras ciudades hacia adelante. Hay algunos intentos como la reconstrucción de Pisco o la nueva ciudad de Belén al lado de Iquitos, pero un plan de diversificación productiva sin integración con temas de desarrollo y reordenamiento urbano no será completo”.

Lurín

De otro lado, dijo que hay nuevas zonas que se están construyendo para el desarrollo de parques industriales, como en Lurín. Estas zonas tienen amplios terrenos planos, con baja densidad urbana, los precios son muy competitivos, la cercanía a las conexiones de gas es más fácil y también la conectividad. “La zona sur está bastante mejor conectada”.

Indicó que Lurín tiene menos del 1% de la población de Lima Metropolitana, grandes extensiones de terreno para diversos usos, precios menores, abastecimiento de gas natural, por lo que es una buena y nueva alternativa para los empresarios.

NEWSLETTER

Suscríbase gratís a nuestro Newsletter.


    Consultorio Laboral

    Muy pronto tendremos disponible nuestro consultorio laboral, para que pueda hacer de forma gratuita sus consultas en temas laborales y donde nuestros especialistas responderan u orientaran.

    Consultorio Financiero

    Muy pronto tendremos disponible nuestro consultorio financiero, para que pueda hacer de forma gratuita sus consultas en temas financieros y donde nuestros especialistas responderan u orientaran.

    NEWSLETTER

    Suscríbase gratís a nuestro Newsletter.


      Consultorio Laboral

      Muy pronto tendremos disponible nuestro consultorio laboral, para que pueda hacer de forma gratuita sus consultas en temas laborales y donde nuestros especialistas responderan u orientaran.

      Consultorio Financiero

      Muy pronto tendremos disponible nuestro consultorio financiero, para que pueda hacer de forma gratuita sus consultas en temas financieros y donde nuestros especialistas responderan u orientaran.