“Lavadores de activos están al acecho de negocios exitosos con ventas en efectivo”

1 Junio, 2015 / 7:41 am

Las metodologías que usan las bandas dedicadas al lavado de dinero son tantas como sectores económicos existen en el mundo, afirmó Juan Alejandro Baptista, director ejecutivo del portal web lavadodinero.com.
Dijo que si bien se piensa que los bancos son las entidades donde más se lavan activos, actualmente el sector comercial es muy utilizado por los criminales, debido a que moviliza mayor cantidad de circulante.
“Cualquier empresa legalmente constituida puede ser utilizada por los delincuentes para lavar dinero. Es más, si es exitosa y tiene gran flujo de dinero en efectivo es muy atractiva para los lavadores”, comentó el experto durante el curso-taller Manejo de Información Especializada sobre Lavado de Activos, organizado por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la SBS.
“Por ejemplo, un restaurante que siempre está lleno de gente y llega a vender 300 platos al día, puede decir que vendió 350 y que esos 50 adicionales fueron pagados en efectivo. ¿Cómo hace la autoridad para probar que ese dinero ingresado provino del crimen organizado y no de las ventas a clientes?”, sostuvo.
En ese sentido, recalcó que los lavadores de activos están al acecho de negocios exitosos, donde la mayoría de sus ventas se realiza en efectivo. “Eso no quiere decir que todas las empresas con esas características lavan dinero, pero sí que resultan muy atractivas para los delincuentes”, enfatizó.
Baptista indica que las autoridades de control sospechan cuando, por ejemplo, restaurantes de lujo y que tienen ventas altas reportan que la mayor parte de los ingresos provino de dinero en efectivo y no de tarjetas de crédito, que corresponde más al público que asiste a este tipo de locales.
“Lo que hace la autoridad es comparar restaurantes del mismo tipo y calcular promedios sobre el uso de dinero en efectivo, para determinar si los ingresos son sospechosos o no”, anotó el experto.
Sectores bajo la lupa
En muchos países, mencionó Baptista, el sector inmobiliario tiene prohibida la compra y venta de inmuebles en efectivo. “Cuando, por ejemplo, las autoridades de Estados Unidos detectan una operación de este tipo fuera de la banca preguntan al comprador: ¿Dame una razón lógica para no haber hecho el pago a través del banco? Y es que en esos países resulta muy sospechoso que la venta de inmuebles no sea bancarizada”, precisó.
El especialista refirió que el sector de bienes raíces es utilizado por los lavadores de activos en la etapa de estratificación, es decir, cuando entran y sale de diversos bienes para que se pierda la pista del dinero. “En esta clase de operaciones, se estima que los lavadores pierden entre el 10% y el 20% de su dinero inicial en su afán de vender rápidamente los bienes comprados con efectivo ilegal”, mencionó.
Otros establecimientos bajo la lupa de las autoridades son las galerías de arte, ya que los precios que se ofertan por obras de arte no están regulados. “Yo puedo hacer unos garabatos y venderlo a cinco mil dólares. Nadie puede decirme que no lo puedo vender a ese precio. Así, la galería puede recibir dinero proveniente del crimen por supuestas ventas de obras de arte”, explicó.
Por eso, afirmó que estos locales se encuentran dentro de los sujetos obligados, es decir, deben identificar a sus clientes, no pueden aceptar dinero en efectivo y deben reportar operaciones sospechosas a las autoridades, entre otras medidas.
Baptista expresó que las iglesias religiosas y centros de ayuda han sido usadas a nivel mundial para lavado de activos. “En América Latina, el caso más famoso fue el de la comunidad Pare de Sufrir, que reunía a miles de personas en estadios y registraba millonarias donaciones que, en su mayor parte, provenían del narcotráfico colombiano y no de los feligreses”, apuntó.
(Por Rudy Eric Palma)
Vea Tambien: