En Perú dos de cada 10 jóvenes ni estudia ni trabaja, son los “NINI”

2 Febrero, 2015 / 9:10 am

El deterioro del mercado laboral producto de la desaceleración económica en muchos países está afectando con mayor incidencia a los jóvenes. En muchos casos, la falta de oportunidades para lograr un trabajo o el abandono de sus estudios, está llevando a que se engrose cada vez más el grupo de jóvenes, entre 15 y 24 años, que no tiene trabajo ni estudia, llamados popularmente los “Nini”.
Según las últimas cifras de la Cepal, en Perú los “Nini” ya representan el 19.4% del total de jóvenes entre 15 y 24 años, es decir, dos de cada diez jóvenes son “Nini”.
A nivel de América Latina, los países que tienen los mayores porcentajes son Honduras (25%), Nicaragua (24.8%), Guatemala (22.8%), El Salvador (22.3%) y Colombia (20.8%). De otro lado, entre los países con menor porcentaje se encuentran Bolivia (10.5%), Paraguay (12.9%), Ecuador (16.3%), Panamá (16.6%), Costa Rica (17.7%) y México (17.9%).
En muchos casos estos jóvenes no estudian porque no tienen oportunidades de hacerlo, en otros porque creen equivocadamente que los estudios no les servirá de mucho, ya que después de estudiar les será muy difícil encontrar trabajo.
Sea como sea, esta problemática ya está afectando a la mayoría de países, y en algunos se les conoce como “Generación Nini”, y hasta se dice que existe un proyecto para incorporar el vocablo al diccionario de la Real Academia Española.
Este segemento de la población representa un costo muy alto para las economías de los países. Según algunas publicaciones, en España la conocida Generación Nini supone un costo de 15,700 millones de euros al año, lo que equivale al 1.4% de su PBI.
Vea Tambien: