Caja Rural Los Andes y Financiera Compartamos inyectan S/ 12.5 millones de capital a BIM

5 Mayo, 2020 / 3:04 pm

En una nueva ronda de inversión, que reestructura a la empresa Pagos Digitales Peruanos (PDP), dueña de BIM, la billetera móvil que no necesita que los usuarios tengan una cuenta en ninguna institución financiera, Caja Los Andes y Financiera Compartamos, accionistas de PDP, inyectaron capital fresco por 12.5 millones de soles. Así lo anunció Rosanna Ramos – Velita, Presidenta de Directorio de Caja Rural Los Andes, en el programa #ReConecta transmitido hoy en vivo por el canal en YouTube de Gan@Más.
“Con esta inyección de capital viene un nuevo capitulo para BIM. Una de las ventajas que tengo viviendo en Nueva York, y siendo parte de diferentes grupos de inversionistas, es que veo a muchas fintech de todo el mundo y el Modelo Perú, la plataforma de PDP para promover el uso de la billetera electrónica, es el mejor de la región, es el más completo, el más eficiente, porque ni siquiera necesitas una cuenta, y esa es una gran ventaja competitiva, por lo que esperamos que se use más y solucione, en parte, el problema de la bancarización en nuestro país”, dijo Rosanna.
Rosanna participó hoy en el panel: “Inclusión Financiera y Microfinanzas en tiempos del Covid-19”, organizado por Gan@Más, junto con Fernando Ruiz Caro, presidente del Directorio de Caja Cusco y de la Fepcmac; José Málaga, presidente del Directorio de Caja Arequipa; y José Buendía, gerente de División de Negocios en Mibanco; y conducido por Oscar González, Director de Gan@Más.
Vea el panel completo:
De otro lado, en relación a las políticas monetarias que está tomando el BCRP, al igual que otros bancos centrales del mundo, como bajar tasas de interés, dar liquidez al sistema bancario, etc, son medidas pensadas para economías altamente bancarizadas, en un 80 o 90%, lo cual no sucede en el Perú.
“En EE.UU. hay instituciones demasiado grandes que no puedes dejar que caigan y se les tiene que dar mucha ayuda para que sigan solventes y líquidas. Esto está bien, pero donde veo una gran brecha es en la aplicación de estos mecanismos en el Perú, pues estas metodologías se aplican a economías altamente bancarizadas y esa no es la realidad del Perú. El sistema bancario peruano no cubre a la mayoría de la población y allí hay una gran disonancia de cuál debería ser la política monetaria para un país como el nuestro donde los actores de microfinanzas somos los que podemos aliviar a la población”.
Frente a la pregunta de cómo estaban manejando la tecnología, Rossana explicó que en su institución venían usando Skype desde hace años e incluso fueron los primeros en usar Whatsapp para comunicarse con sus colaboradores, en Puno. “Siempre hemos usado la tecnología porque vivo en Nueva York, y los inversionistas en Chicago. Entonces necesitamos de la tecnología para comunicarnos con nuestra central que está en Puno y el resto del país”.