Baba Nakao: “El dólar se va a tranquilizar hasta octubre si la FED no modifica tasa de interés”

19 Junio, 2015 / 6:35 am

Entre el año 2000 y abril de 2013, la moneda peruana fue la más dura del mundo, pues su valor se incrementó en 28% frente al dólar, por encima del yuan (24%) y el euro (23%), afirmó Luis Baba Nakao, presidente del directorio del Grupo Diviso. “En esos 13 años vimos cómo el dólar se veía abajo. Pero en abril de 2013 la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunció el retiro de su plan de estímulo monetario y las cosas cambiaron”, agregó.
Mencionó que, ahora, la devaluación de la moneda local ha sido de 10% en los últimos 15 años. “Es el yuan la moneda más sólida en estos momentos, pero el Nuevo Sol sigue siendo una divisa fuerte en el mundo, de tal modo que el Tesoro peruano puede emitir bonos en soles a 40 años y hay inversionistas que lo compran”, explicó durante su exposición en el 7° Congreso Nacional de Microfinanzas, organizado por CMS.
Baba Nakao afirmó que el año pasado Perú devaluó su moneda en 7%, mientras que Chile lo hizo en 15%, Colombia en 23% y México en 12%. “Eso puede ser bueno para algunos y malo para otros. Hubo una gran discusión respecto a la competitividad, porque cuando un país devalúa se vuelve más competitivo porque exporta de manera más eficiente. En lo que va de 2015, el Nuevo Sol se ha devaluado en casi 6%”, manifestó.
Respecto a la próxima decisión de la FED de subir sus tasas de referencia, el ejecutivo indicó que aparentemente dicha entidad habría postergado tal medida a pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI). “Si esto es así el tipo de cambio local se va a tranquilizar hasta octubre. Latinfocus estima que el dólar acabará el 2015 en S/. 3.18 y en S/. 3.25 el próximo año. Esto debe tomarse solo como referencia”, dijo.
Impacto de la crisis
En otro momento, el presidente de Diviso recordó que durante la crisis mundial de 2009, que fue la más grave en 90 años, el Perú perdió US$ 5,000 millones, cuando las reservas internacionales estaban en un nivel de US$ 35 mil millones. “En lo que va de este año hemos perdido otros US$ 5,000 millones, pero nuestras reservas están en US$ 60 mil millones, el doble. Entonces, el Banco Central tiene todos los argumentos para manejar la crisis externa, por ese lado debemos estar tranquilos”, destacó.
Sin embargo, afirmó que la crisis norteamericana ha sido fatal para el mercado accionario local. Dijo que la acción de Volcan –la más líquida de la bolsa peruana- bajó de 17.90 soles antes de la crisis a 0.70 soles al 12 de junio de este año, es decir, una pérdida de 96% para sus accionistas. Por su parte, agregó, el papel de Ferreyros, una empresa sólida y bien manejada, cayó también de 8.99 soles a 1.41 soles, un retroceso de 84%.
En cuanto a las previsiones de crecimiento para el PBI, Baba Nakao estimó que este año la cifra sería de 3%, gracias a la recuperación de sectores claves como pesca y construcción, el mejor gasto por parte del sector público, entre otros factores. Señaló que para el 2016 el crecimiento sería de 4%, uno de los más altos de América Latina.
Finalmente, destacó el ingreso de nuevos proyectos mineros en los próximos años, los cuales repercutirán en el bienestar de las regiones. “Con el proyecto Las Bambas, Apurímac pasará a tener un PBI per cápita de US$ 40 mil en cuatro años, por encima de lo que tiene Suiza”, concluyó.
(Por Rudy Eric Palma)
Vea Tambien: