“Muchas empresas creen que innovar es clonar sus procesos tradicionales a un espacio digital”

23 Marzo, 2017 / 12:08 pm

Sebastián Rojas, CEO de la compañía de innovación WSN Pro Chile, recomendó a los emprendedores peruanos relegar el desarrollo de su innovación para cuestionarse cuál es el problema que plantean resolver y comprobar si esta generará demanda con poca inversión.
“También deben crear una lista de desarrolladores que puedan ayudarles a validar la hipótesis del problema que desean resolver. Es muy importante que los emprendedores comprendan que el negocio no debe estar enfocado en su solución, sino en comprobar si su propuesta funcionará con clientes en particular”, aconsejó.
Cabe resaltar que WSN Pro ayuda a las empresas a crear nuevos productos y servicios a través del modelo “Silicon Valey” que consiste en fomentar la creación de propuestas en todos los trabajadores, escoger la mejor y validarla a través de la metodología “Learn startup”.
“Este método genera evidencia en poco tiempo de que los nuevos productos y servicios tendrán demanda. Este sistema a diferencia del estudio de mercado, comprueba la existencia del problema que nos permitirá entender cómo generar demanda”, explicó en diálogo con Gan@Más.
Innovación en Latinoamérica
Para Rojas, más de la mitad de consumidores que se relacionan diariamente a través de la tecnología son excluidos por la mayoría de empresas que operan en Latinoamérica porque estas no saben cómo generar redes con sus clientes a través de plataformas o aplicaciones.
Sobre la base de su experiencia, Rojas aseguró que muchas empresas piensan que innovar es clonar sus procesos tradicionales a un espacio digital y propuso vencer la incertidumbre rápidamente a través del procedimiento Learn Startup.
“Si uno mira los gráficos de ESTANDARD & POOR´S, hay empresas muy antiguas que son incapaces de reinventarse, y emprendimientos modernos que generar muchísimo más valor para los clientes gracias a la innovación. Ese es el mayor desafío para las empresas de Latinoamérica”, comentó.
Modelo Silicon Valey
La inteligencia colaborativa y la validación de una solución en poco tiempo es lo que garantiza el modelo Silicon Valey que propone Sebastián Rojas.
Comenta que su propuesta se ha ejecutado en varios sectores como banca, líneas aéreas, laboratorios y seguros que funcionan en Chile, Perú y Colombia durante cinco años.
“El factor común entre estas empresas es que buscan una nueva manera de generar servicios a través del mundo digital”, contó.
Específicamente en Perú, WSN Pro ha colaborado con Entel Perú, compañía en la que lograron que ocho de cada diez trabajadores aporten ideas.
“Alcanzar eso es muy difícil porque los colaboradores no quieren sugerir nada debido a que eso es trabajo extra. Sin embargo, logramos que participen haciéndoles ver que esa era una oportunidad para sobresalir en Entel”, aclaró.
(Por Nicol León Arge)