Mincetur y Comisión Económica Euroasiática firman importante convenio

6 Octubre, 2015 / 6:17 pm

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Comisión Económica Euroasiática (CEE) conformada por Armenia, Bielorrusia, Federación Rusa, Kazajistán y Kirguistán), firmaron un convenio de cooperación para fortalecer el intercambio comercial mediante una mayor facilitación del comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, transporte, energía, agricultura, industria e innovación.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, suscribió en representación de Perú el Memorándum de Entendimiento y a nombre de la CEE lo hizo la ministra de Integración y Macroeconomía, Tatyana Valovaya, quien se encuentra en el Perú participando en la Reunión Anual de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Silva destacó el avance del intercambio comercial con esta zona euroasiática y el potencial que tiene ese mercado especialmente para nuestras frutas y verduras frescas; textiles de alpaca y productos pesqueros. “Los envíos no tradicionales desde Perú suman US$ 70 millones al 2014, de los cuales la mitad son exportaciones de uva”, resaltó.
Precisó que nuestras importaciones de la CEE se centran en fertilizantes y otros productos químicos y plásticos que son sumamente complementarios para el crecimiento de la economía peruana.
En ese sentido, explicó que el acuerdo suscrito nos está permitiendo estrechar lazos de cooperación en áreas de intercambio comercial, regulaciones aduaneras, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias. Asimismo, intercambio de bienes y servicios para seguir creciendo en energía, agricultura, compras públicas, transporte y los temas de innovación que son sumamente importantes.
Por su parte, Tatyana Valovaya, dijo que con la firma del acuerdo se están fortaleciendo e intensificando las relaciones comerciales con la comunidad euroasiática. “Para nosotros como organización regional y como comisión euroasiática es muy importante firmar este documento, pues es un canal extra para aumentar el creciente comercio entre ambas partes”.
Dijo que la CEE es un mercado que ofrece oportunidades para la pesca, agricultura y textiles pero también los estados miembros pueden proveer exportaciones adicionales al Perú como maquinaria”.
Consideró que es extremadamente importante para fortalecer el comercio, así como las relaciones económicas entre ambas partes, disminuir las barrearas técnicas, sanitarias y fitosanitarias.
Para llevar a cabo estas iniciativas de cooperación y materializar los objetivos, se formará un Grupo Conjunto de Trabajo, cuyas reuniones se celebrarán al menos una vez al año.
COMERCIO BILATERAL
Las exportaciones hacia la CEE alcanzaron un 27,6% entre el 2010 y el 2014, lo que demuestra el gran potencial del mercado euroasiático para nuestros productos.
Asimismo, las exportaciones tradicionales durante el 2014 ascendieron a US$ 73,8 millones, destacando el café y la harina de pescado como productos de gran aceptación en el mercado euroasiático, con envíos por US$ 8,2 millones y US$ 2,6 millones respectivamente.
Los envíos en el sector no tradicional representaron durante el mismo año ingresos por US$ 68,3 millones. Destacan los productos agropecuarios así como los pesqueros, con US$ 47,2 millones y US$ 11 millones respectivamente.
No obstante, las exportaciones totales de Perú a los países de la Comisión Económica Euroasiática llegan al 2014 a US$ 142 millones mientras las importaciones desde Rusia suman US$ 319 millones.