INEI: La mujer peruana trabaja 9 horas más que los hombres a la semana y gana 30% menos

9 Abril, 2015 / 12:32 pm

La brecha en la equidad de género en el país se vio evidenciada tras la presentación de un estudio del INEI denominado “Avances hacia la Igualdad de Hombres y Mujeres”. El informe reveló que la mujer peruana, en promedio, trabaja más de 75 horas a la semana, es decir, nueve horas más que los hombres. De este total de tiempo, el trabajo doméstico no remunerado es de 39 horas semanales.
“La mayor parte de los problemas y limitaciones que enfrentan las mujeres para lograr su desarrollo, participación y autonomía se relacionan con la falta de tiempo. Jornadas excesivas de trabajo pueden reducir el tiempo en capacitación, en prácticas preventivas de salud, en actividades deportivas o culturales, entre otros”, sostuvo Alejandro Vílchez, jefe del INEI.
Sin embargo, las 75 horas semanales puede subir a 105 horas si en el hogar la mujer debe atender a niños menores de seis años. Llega a 97 horas si se trata de niños mayores de seis años, adolescentes o adultos mayores. Asimismo, alcanza las 93 horas si en la vivienda debe atender a personas con alguna discapacidad o enfermedad.
En cambio, las mujeres solteras, en promedio, trabajan 60 horas a la semana, es decir, cinco horas menos que el promedio de horas trabajadas por los varones.
Brecha en los ingresos
El informe del INEI reveló que el ingreso promedio mensual de las mujeres es menor que el de los hombres, quienes ganan 406.2 soles más que ellas, es decir, el ingreso de las mujeres es 30% menos que el de los varones.
Esta brecha se incrementa en el área rural, donde las mujeres ganan el 55.4% del ingreso de los hombres. Entre las mujeres con educación superior se observa menor brecha salarial (72.3%).
De otro lado, Vílchez comentó que en el país aún hay rezagos en la decisión de uso de los ingresos, pues el 3.5% de mujeres con pareja que tienen ingresos propios no decide sobre cómo gastar su dinero, sino que lo hace el varón. Este índice aumenta a 4% en la sierra y selva, sube a 5.8% en el área rural y alcanza el 7.9% si el idioma materno de la mujer es una lengua nativa.
En Perú, cerca del 31.9% de las mujeres no tienen ingresos propios, siendo esta proporción casi tres veces más que los hombres (12.7%). La mayor brecha se presenta en las mujeres casadas o convivientes donde el 43.9% de ellas no tienen ingresos propios.
Como ocurre a nivel mundial, la esperanza de vida de las mujeres es superior a la de los varones. En el país, las mujeres viven, en promedio, 77 años, mientras que los hombres el promedio es de 72 años. Sin embargo, hay más mujeres con enfermedades crónicas de larga duración, como artritis, diabetes, asma, etc., sostuvo el jefe del INEI.
En cuanto a las tecnologías de la información, el acceso a Internet de las mujeres es de 37.4%, es decir, 5.7 puntos menos que los varones. Sin embargo, entre las mujeres y hombres con educación universitaria se ha llegado a la igualdad en el uso de Internet.
Más fracaso en los negocios
Durante sus comentarios al estudio, la ministra de la Mujer, Marcela Huaita, consideró que si bien hay avances en la inserción de las mujeres al mercado laboral, son también las mujeres las que mayor participación tienen en el empleo informal, es decir, el de menores ingresos.
“También tenemos más mujeres haciendo microemprendimientos, pero si observamos esto con lupa, la mayoría ingresa por necesidad de alimentar a sus hijos. Esa necesidad les impide investigar su mercado o hacer un plan de negocios, por ende, el fracaso de los microemprendimientos de las mujeres es mayor que el de los varones”, enfatizó.
Indicó que si a esta situación se agregan los casos de violencia contra la mujer, las posibilidades de éxito de sus negocios serán mucho menores, dado que ellas perderán tiempo en atenderse por el maltrato recibido.
Según el informe del INEI, de cada 100 mujeres, 56 realizan trabajo independiente, mientras que en los varones, el número es de 47. Asimismo, solo el 28% de las mujeres peruanas tiene acceso a un sistema de pensiones, mientras que en el caso de los hombres el nivel es de 40.5%.
(Por Rudy Eric Palma)