¿Todos somos emprendedores?
22 Noviembre, 2015 / 3:26 pm
Noviembre es el mes del emprendimiento en Perú. Por eso, hay muchas actividades como: talleres, conferencias, ferias, premiaciones, encuentros deportivos, hackatones, foros, etc. En total, este noviembre de 2015 serán 120 eventos que se realizarán en 9 ciudades con los que se espera reunir a más de 20 mil “emprendedores”. Este ya es el segundo año consecutivo que el Mes del Emprendimiento se viene organizando, desde que lo fundó el colectivo ‘Perú Emprende’ con la idea de que, con las actividades, logren inspirar y fortalecer la cultura emprendedora en el país.
Hoy, felizmente, los actores dentro del ecosistema emprendedor son muchos. Todos apoyan desde su campo. El Estado con el Ministerio de la Producción y sus inicativas como ‘Start Up Perú’, ‘Innóvate Perú’, ‘Emprendedor Peruano’; las universidades con sus incubadoras (CIDE PUCP, Emprende UP); los gremios y colectivos (Concytec, Cofide, ASEP); las empresas privadas con fondos de inversión (Alta El Dorado Emprendimiento, Angel Ventures Perú); los medios de comunicación como el nuestro, Gan@Más, o Timov, etc. Como podemos darnos cuenta hay apoyo al ecosistema, hay concursos, hay fondos, hay medios para difundir y hay perspectivas positivas para seguir creciendo.
Sin embargo, hoy se habla tanto de emprendedores y emprendimiento que, considero, estas palabras están perdiendo sus significados auténticos. Hoy en día todos somos emprendedores, o decimos serlo, cuando la verdad es que, a mi juicio, no todos lo somos. Emprendedores son pocos. A que creamos esto ayuda también el bombardeo visual-auditivo al que estamos constantemente expuestos con slogans marketeros como: “Perú, tierra de emprendedores”, o los de algunas universidades como “Formamos líderes emprendedores”, o “Ven a la universidad de los emprendedores”.
Incluso quien escribe creía erroneamente en el “todos somos emprendedores”. Cuando este medio, Gan@Más, recién comenzaba en Twitter, yo como encargado de las redes sociales (o sea Community Manager) tuiteaba a cada nuevo seguidor: “Gracias por seguirnos fulanit@, buena semana. #TodosSomosEmprendedores”. Claro, suena bonito pero eso no lo hace cierto.
Realmente, ¿quién es un emprendedor? ¿qué me hace emprendedor? Por ejemplo, si es que innovo o mejoro procesos dentro de la empresa donde trabajo, ¿estoy emprendiendo? No. Creo que podemos innovar sin necesidad de emprender. Considero que un emprendedor sí, es aquel que innova; pero, sobre todo, es aquel que se arriesga porque cree en su proyecto, es aquel que deja su zona de confort para embarcarse en una aventura donde puede ganar, pero también perder.
Justo hace unos días estaba en una conferencia organizada por la Universidad del Pacífico en el marco de su ‘Semana Internacional del Emprendimiento’ (#SIE2015) escuchando exponer a mi papá, director de este medio, y a otros grandes ponentes hablar sobre las tres c’s del ecosistema emprendedor peruano: confianza, colaboración y compromiso. Un emprendedor tiene que confiar y ser confiable en su equipo, solo no puede lograr todo, no se trata de ser un ‘hombre orquesta’. Tiene además que colaborar con los demás y saber pedir ayuda; no se trata de competir, sino de compartir como predica Gastón. Y tiene que ser comprometido: con su equipo, con su público, con su marca, con el ecosistema. La idea es consolidar lo ya logrado.
Karen Weinberger, directora de Emprende UP (incubadora de la UP), agregó otra ‘c’, la de la coherencia. Tenemos que ser coherentes con lo que decimos y lo que hacemos, tenemos que tener continuidad en nuestro actuar. Yo agregaría una ‘c’ más, la de la consciencia. Debemos ser, si decidimos serlo, emprendedores conscientes, justos con nuestro equipo de trabajo, con nuestro medio. Líderes conscientes diría Andrea Sydow, coach y columnista también de Gan@Más.
Entonces, al final de cuentas, ¿eres tú un emprendedor?
Oscar González Romero
Abogado por la PUCP

Abogado por la PUCP, con especialidad en Derecho del Trabajo y la Seguridad por la PUCP, en Gestión Empresarial e Innovación por la Universidad Pacífico y en Gestión de la Diversidad e Inclusión por la Universidad Stanford.
Mi experiencia se concentra en la gestión de relaciones laborales y programas de gestión de desarrollo del talento y sostenibilidad. Me encuentran en Twitter como @OscarGonzRom.