La globalización

28 Junio, 2018 / 5:29 pm

 

Ella es una de millones de trabajadores migrantes que trabajan en las líneas de producción en China. Trabajó en más de veinte fábricas y es poeta. Pertenece al eslabón más bajo de la cadena de consumo, que por un ínfimo sueldo genera la base para altas ganancias económicas de empresas a nivel global. Durante el festival de poesía en la Academia de las Artes de Berlín presentó su poema Narración de los bienes de consumo.

De acuerdo a un estudio de la Central Sindical Alemana DGB unas 1,4 mil millones de personas, en todo el mundo, trabajan bajo condiciones precarias, sin contratos fijos, seguro social, ni las más mínimas protecciones laborales.

A cuestas de estas personas productos de consumo cada vez más baratos llegan a nuestros hogares. Esta masa invisible de trabajadores deja su huella en cada una de las piezas que componen los productos producidos lejos de nuestros hogares. Ellos, desde sus líneas de producción se transportan a una experiencia global. Es lo que nos relata Zhen Xiaoqiong antes de leernos su poema.

Nos cuenta que Narración de los bienes de consumo surgió de su soñar despierta en la línea de producción. Allí toma consciencia de que aquella minúscula pieza que día tras día produce de manera automatizada sería parte de un engranaje más grande, que luego sería distribuído en el mercado mundial, de manera que ella, a través de esta pieza que producía, también recorrería el mundo.

Xiaoqiong describe chapas de hierro, minas, cargueros, puertos, planes de construcción, máquinas cortadoras de alambre, líquidos refrigerantes, 3.000 grados centígrados, resortes, tornillos, permisos de trabajo, certificados de salud, brazos pálidos de niños, turnos nocturnos, normas de calidad, dormitorios, desinfectantes y puertas sin llave. Retazos de su día a día en la fábrica.

Mientras escucho a Xiaoqiong recitar en chino se desvanece el anonimato de aquella multitud que produce los productos que yo consigo en las tiendas de mi barrio por poco dinero.

En mi cocina miro cada botón de mis aparatos electrónicos y las manos en las que antes ni pensaba ahora tienen un rostro. El rostro de Xiaoqiong.

Al presentarnos su poema tiembla el papel que sostiene en manos y un leve temblor hace vibrar las perneras de su ancho pantalón de lino.

La globalización parece ser este engranage lubricado, con dinámicas anónimas que lo abarcan todo como un pulpo. Parece vivir de la interconexión, de la importación y exportación de bienes de consumo, de inversiones y estadísticas. Detrás de estas transacciones se ocultan 1,4 mil millones de personas hacinadas en el eslabón laboral más bajo y severos daños ecológicos, por un lado, y la población mundial de 7.262.148.763 habitantes, que consumen estos productos, por el otro.

El poder de decisión económica está en manos de un 65% de estos 7 mil millones, representando la población adulta con poder adquisitivo. Como consumidores tenemos el poder de decidir si comprar productos producidos bajo condiciones sostenibles o provenientes de producciones bajo condiciones precarias.

Como emprendedor también cabe tomar la decisión de qué tipo de empresa contratar para la producción. Desde ya empresarios optan por gestiones más sostenibles. Jochen Zeitz, ex CEO de la marca Puma constata que solo una economía sostenible, basada en condiciones laborales dignas a la larga es rentable. También François-Henri Pinault, jefe del Grupo Kering presenta cuentas de ganancias y pérdidas considerando los daños ecológicos que la producción de sus productos genera. Tanto consumidores como empresarios con minúsculas decisiones que toman día tras día disponen de más poder de cambio de lo que parece.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Andrea Sydow

Consultora internacional en comunicación

Es consultora internacional en comunicación para desarrollar el liderazgo en emprendedores. Es coach certificada y facilitadora autorizada para impartir ceremonias y talleres de Perdón Radical en alemán, español, portugués e inglés.

En su curso para Líderes Conscientes logra despertar el emprendedor en ti, mostrando la calidad y fortaleza que desde ya tienes en tus manos y que quizás hayan juntado polvo y estén un poco desordenadas. Durante el curso revelas los recursos, calidades, capacidades y talentos que ya están en tus manos y a tu disposición.

Andrea, que desde febrero de este año colabora con Gan@Más, te hace ver que tu vida y tus emprendimientos son más fáciles y ligeros de lo que crees. Tus emprendimientos no tienen que ser cuesta arriba. ¿Exigen tu concentración, tu enfoque, empeño, compromiso y dedicación al 100%?. Sin embargo, es todo más fácil y sencillo de lo que crees.

El taller para Líderes y Emprendedores Conscientes incrementa tu nivel de energía, ya que operando con una energía más elevada y sintiéndote mejor actúas de forma diferente.