No dejemos pasar la oportunidad para formalizar el empleo juvenil
19 Diciembre, 2014 / 11:34 am
Han pasado más de tres meses desde que el Congreso derogó la ley que disponía el aporte obligatorio de los trabajadores independientes a la ONP o a una AFP, y los congresista y expertos que criticaron la medida se han olvidado del tema, y se perdió una oportunidad para que ese gran sector de peruanos tenga una pensión cuando se jubile. Todo hace suponer que la ley que crea el nuevo régimen laboral juvenil correrá la misma suerte.
Miles de jóvenes se volcaron, ayer en la noche, a las calles, para protestar en contra del nuevo régimen que les resta algunos derechos. Días previos, diversos congresistas que votaron a favor de la controvertida ley querían rectificarse criticándola. También se sumaron, a los cuestionamientos políticos, Alejandro Toledo, Alan García, entre otros. Llamó la atención el cambio de opinión del ex candidato presidencial PPK que el viernes pasado publicó un tuit señalando que la medida era buena y que debería ampliarse para jóvenes hasta los 30 años, y el último miércoles, como buen político, se sumó a la ola de críticas y pidió su anulación.
Las principales críticas al nuevo régimen son porque se plantea el recorte de beneficios para los trabajadores entre 18 y 24 años, como las gratificaciones, CTS, reparto de utilidades, asignación familiar y seguro de vida, así como disponer de solo 15 días de vacaciones.
Los defensores destacan que una de las ventajas del nuevo régimen laboral para jóvenes radica en que ofrece una contratación por planilla, a través de la cual se otorgará una indemnización en caso de accidentes o fallecimiento, cosa que no se podía hacer por el régimen de prácticas profesionales que tampoco da CTS ni seguro social. Es decir, la ley busca promover la contratación de jóvenes en planilla y los empleadores no tendrán los cuestionamientos de los altos costos laborales. Es un primer paso a la formalidad, y el régimen podrá ser usado solo por las empresas sin multas impagas y no por los malos empleadores.
En la actualidad los jóvenes son los más desempleados, suman casi el doble de los desempleados en el país. Además, son los más subempleados del país, solo el 10% de los jóvenes que trabajan tienen empleo formal, según el IPE. En ese contexto, el nuevo régimen busca beneficiar al 90% de jóvenes que no tiene ningún tipo de beneficio.
El nuevo régimen tendría mayor impacto en aquellos sectores donde se requiera personal no calificado o semicalificados, en actividades operativas, manuales o técnicas, aquellas que no son ocupadas por profesionales. Actualmente, hay miles de jóvenes que trabajan en esta situación en empresas informales y no tienen ningún beneficio.
Además, la Ley ha dispuesto que las empresas que contraten jóvenes bajo este régimen especial tengan derecho a un crédito tributario contra el Impuesto a la Renta, equivalente al monto del gasto de capacitación de jóvenes contratados bajo este régimen. Esta capacitación podría mejorar las capacidades de los jóvenes y aumentar su productividad para mejores empleos en condiciones más favorables.
Ojalá que no vuelva a pasar como lo ocurrido con los trabajadores independientes y se pierda una oportunidad, por razones políticas y electoreras, para que un gran sector de jóvenes acceda al mercado laboral. El Gobierno tiene que hacer un gran esfuerzo para explicar las bondades de la ley y no dejarse llevar por las protestas o críticas de políticos que solo buscan votos electorales.
Oscar González Estrada
Director de Gan@Más y +Finanz@s

Director de Gan@Más desde febrero de 2014 y Director de +Finanz@s (https://masfinanzas.com.pe/) desde octubre 2016. Fue Editor General del Diario de Economía y Negocios Gestión hasta el 23 de enero del 2014, en el que laboró por casi 22 años. CEO y Co fundador de SalasPro (https://salaspro.com/) y C@rdin (https://cardinteligente.com/).
Es periodista por decisión y economista por formación. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la carrera de Ingeniería Industrial durante un año, pero luego postuló a la Universidad Nacional de Ingeniería, en donde se graduó como bachiller en Ingeniería Económica.
Su anterior etapa profesional la desarrolló en el Instituto Nacional de Planificación del Perú, fue asesor del Viceministerio de Economía, del Ministerio de Economía y Finanzas y consultor en varios proyectos del PNUD.
Realiza talleres de periodismo económico y dicta conferencias a nivel nacional e internacional sobre diversos temas de la actualidad económica. También ha sido moderador de eventos empresariales.
En noviembre de 2015 recibió el reconocimiento de Emprende UP, de la Universidad del Pacífico, por “Impulsar al Ecosistema Emprendedor Peruano”.
En abril del 2013 recibió el premio “Presidente de la Cámara de Comercio de Lima a la Actividad Periodística”, por contribuir a la difusión de los principios económicos que ayudan al crecimiento del Perú.
Correo: ogonzalez@revistaganamas.com.pe
Twitter: @OscarGonza23