El doctor que se requiere para el paciente llamado Perú
14 Abril, 2016 / 7:43 am
Luego de la consulta rutinaria que tuve ayer en la noche con mi doctor, que me ve desde hace un buen tiempo, no pudimos evitar hablar sobre las elecciones del último domingo. Me confesó que votó por Keiko, para mi sorpresa, aunque dijo que igual podía haber votado por PPK porque ambos plantean casi lo mismo en materia económica.
Los resultados de la primera vuelta han calmado las expectativas empresariales porque ambos candidatos son pro mercado, han planteado no cambiar el modelo económico, pero sí introducir algunas modificaciones. Sin embargo, el importante respaldo obtenido por Verónica Mendoza, Alfredo Barnechea y Gregorio Santos, muestra que un gran sector de la población, sobre todo del sur, pide cambios más profundos porque el crecimiento no les llega, no tienen trabajo, los salarios no les alcanzan, no acceden a los servicios básicos de agua y saneamiento, etc.
Se espera que la campaña de la segunda vuelta se centre en propuestas más concretas y ambos candidatos puedan mostrar la solvencia técnica y la experiencia necesaria de sus equipos de gobierno que garanticen que sus programas se llevarán a cabo. Para mi doctor, el debate presidencial, que deberán sostener PPK y Keiko, será crucial para que se decida por quién votará en la segunda vuelta.
Coincidimos en que ambos candidatos, y seguro los otros que no pasaron a la segunda vuelta, saben muy bien de los principales problemas que aquejan a nuestro país y que requieren urgente solución, como reactivar la economía, generar empleos de calidad, acabar con la inseguridad ciudadana, educación y salud de calidad, combatir la informalidad, reducir la pobreza, agua y saneamiento para todos, simplificación administrativa, etc. Están los diagnósticos y se saben las causas de estos problemas, la pregunta es ¿cómo serán resueltos?
Como ocurre en una empresa, el gerente general tiene que tener la capacidad, experiencia y el liderazgo para conducir a sus colaboradores, gerentes y trabajadores, a cumplir las metas de su plan de negocio y resolver los problemas que se les presenten. Es decir, tiene que saber administrar los recursos con los que cuenta para hacer crecer a su empresa. Igual para un país, el presidente de la República tiene que ser ese gerente general, con las capacidades y solvencia necesaria para liderar a sus ministros y resolver los problemas. En este momento, mi doctor ya mostraba mayor preferencia por uno de los dos candidatos. Incluso bromeando comentó “nuestro país es como un paciente que está en un sala de operaciones y requiere de un doctor con experiencia y sería riesgoso que sea operado por un médico internista que ha estudiado mucho, pero no ha estado en la cancha”.
En este punto de la conversación, mi médico reconoció que votó por Keiko porque le quedó el mensaje de que ella podía acabar con la delincuencia como hizo su padre con el terrorismo. Sin embargo, ahora creía que cualquier buen gerente, siguiendo la analogía empresarial, podría tener buenos resultados en este campo, si asume el liderazgo y convoca a todas las entidades, policía, municipios, ciudadanos, sector privado, etc. a unirse para acabar con este problema.
Cuando íbamos a abordar otros temas, entró la enfermera y le dijo que tenía que subir a otro piso de la clínica porque requerían de su presencia. Al despedirnos me dijo: “PPK tiene su oportunidad histórica, de llegar a la presidencia, y en esta etapa de su vida, de hacer algo grande por el país”.
Es cierto de la gran oportunidad que tiene PPK, pero no le será fácil ganar los votos de los simpatizantes de Mendoza y Santos, quienes han tenido el respaldo de los departamentos donde están los mayores niveles de pobreza, y cuya población no siente los beneficios del crecimiento. Tiene que tener propuestas más concretas para convencer que reducirá la inequidad y sentará las bases para un crecimiento sostenible. Si bien las encuestas, previas a la primera vuelta, indicaban que PPK tiene la primera opción de ganarle a Keiko, nada se puede asegurar, sobre todo con la aplastante mayoría que ha tenido el fujimorismo en el Congreso.
Oscar González Estrada
Director de Gan@Más y +Finanz@s

Director de Gan@Más desde febrero de 2014 y Director de +Finanz@s (https://masfinanzas.com.pe/) desde octubre 2016. Fue Editor General del Diario de Economía y Negocios Gestión hasta el 23 de enero del 2014, en el que laboró por casi 22 años. CEO y Co fundador de SalasPro (https://salaspro.com/) y C@rdin (https://cardinteligente.com/).
Es periodista por decisión y economista por formación. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la carrera de Ingeniería Industrial durante un año, pero luego postuló a la Universidad Nacional de Ingeniería, en donde se graduó como bachiller en Ingeniería Económica.
Su anterior etapa profesional la desarrolló en el Instituto Nacional de Planificación del Perú, fue asesor del Viceministerio de Economía, del Ministerio de Economía y Finanzas y consultor en varios proyectos del PNUD.
Realiza talleres de periodismo económico y dicta conferencias a nivel nacional e internacional sobre diversos temas de la actualidad económica. También ha sido moderador de eventos empresariales.
En noviembre de 2015 recibió el reconocimiento de Emprende UP, de la Universidad del Pacífico, por “Impulsar al Ecosistema Emprendedor Peruano”.
En abril del 2013 recibió el premio “Presidente de la Cámara de Comercio de Lima a la Actividad Periodística”, por contribuir a la difusión de los principios económicos que ayudan al crecimiento del Perú.
Correo: ogonzalez@revistaganamas.com.pe
Twitter: @OscarGonza23