El contexto macroeconómico que tendrá el Gobierno de PPK
24 Junio, 2016 / 10:04 am
Faltan pocos días para que Pedro Pablo Kuczinsky asuma la conducción del nuevo gobierno, y hay gran expectativa en que lleve al país hacia la reactivación económica y logre un progreso y desarrollo en muchos aspectos.
En el plano macroeconómico, los resultados que obtenga dependerán de las condiciones externas y de las acciones que realicen el MEF y el BCRP con la política fiscal y monetaria, respectivamente.
En países como el nuestro, el crecimiento económico está explicado casi en un 55% por las condiciones externas (los precios de las materias primas y el flujo de capitales) y solo el 45% tiene que ver con lo que hagan el ministro de Economía y el presidente del Banco Central de Reserva. “No exagero cuando digo que es más importante saber qué va a pasar con el precio del cobre que saber quiénes serán nuestras próximas autoridades”, subrayó Waldo Mendoza, Director del BCRP, en una charla sobre las “Perspectivas de la Economía Post-Elecciones”, organizada recientemente por PROMUC y la PUCP.
Es cierto que al Perú le va muy bien cuando el precio del cobre sube, porque somos una economía pequeña, abierta y primaria-exportadora. Así, la inversión extranjera comienza a llegar, crece la inversión privada, suben los ingresos fiscales, aumenta la distribución del canon a los municipios y regiones, etc. Sin embargo, si el precio del metal baja sucede todo lo contrario, afectando a la economía.
Pasa lo mismo con los flujos de capitales. Cuando los capitales externos ingresan al país, hay más dólares, las tasas de interés se abaratan, los créditos se dinamizan, la gente consume más, las empresas invierten y la economía se reactiva. Además, el precio del dólar cae y la inflación es baja o negativa. Pero cuando los capitales se van del país sucede lo contrario.
En este sentido, el periodo del 2002 al 2012, como refiere Waldo, fueron los mejores años para el país, en términos de condiciones internacionales. “Nunca antes hubo un aumento tan notable en el precio del cobre, fue como sacarse la Tinka dos veces consecutivas. En ese periodo China crecía en 12% al año y, pese a la crisis del 2008, los precios siguieron subiendo. Además, ingresaron al país capitales por más de US$ 5 mil millones por año”.
Desde el 2013 las condiciones externas fueron adversas para el país. Y a futuro será difícil que se presente en el mundo esa mezcla de precios de los minerales altos con tasas de interés internacionales muy bajas, quizás se dé dentro de 50 u 80 años, como estima Waldo.
Otro tema que afectaría al país, resaltado por el profesor de la PUCP, es que en el período de auge de la economía peruana no se ha logrado crear un nuevo motor de crecimiento que reemplace al sector minero, que nos ha acompañado en los últimos 15 años. Hay varios sectores potenciales, pero ninguno empezará a dar frutos antes del 2019. Lo avanzado por el Ministerio de la Producción con la diversificación productiva es importante, pero va a tomar tiempo para que el sector forestal u otro sean los nuevos motores de crecimiento.
Ante este panorama poco alentador, ¿qué perspectivas macroeconómicas tendrá el Gobierno de PPK? Según el Reporte de Inflación de Junio 2016 del BCRP, publicado el viernes último, la economía peruana crecería 4% en este año y se proyectan tasas de 4.6% y 4.2% para el 2017 y 2018, respectivamente. El crecimiento del 2016 y el 2017 estarían impulsados, principalmente, por la minería y la pesca. La minería crecería 18.2% en el 2016 y 8.4% en el 2017, por la mayor producción de cobre de Cerro Verde y las Bambas. Sin embargo, en el 2018 esta actividad perdería peso y crecería solo 5.1%, y no está previsto el ingreso de nuevos proyectos.
Sobre el precio del cobre, el Reporte de Inflación estima una cotización de 215 centavos de dólar la libra, para el 2016, elevándose ligeramente a 216 ctv.US$/lb. el 2017 y a 220 ctv.US$/lb. el 2018 (en el 2015 la cotización fue de 311 ctv.US$/lb.), debido a que la demanda china seguirá favorecida por la mayor inversión en infraestructura y la recuperación de su sector inmobiliario. La proyección de crecimiento de China estaría entre 6% y 6.5% para los años 2016, 2017 y 2018 dado el proceso de ajuste económico que este país viene implementando.
En el caso de los flujos de capitales, el BCRP proyecta una entrada neta de capitales de largo plazo de 4.6 mil millones en el 2016 (en el 2015 fue de US$ 7.3 mil millones). Para el 2017 y 2018 estima una recuperación gradual con flujos netos positivos de US$ 4.9 mil millones (2.4% del PBI) y US$ 5 mil millones (2.3% del PBI), respectivamente, donde el componente más importante seguirá siendo la inversión directa (por la ejecución de la Línea 2 del Metro de Lima, el Gasoducto Sur Peruano y el Nodo Energético del Sur, entre otros).
Como se observa, las condiciones externas que enfrentará la administración de PPK seguirán siendo restrictivas por el menor crecimiento de la economía mundial y por los bajos precios de las materias primas. En el plano interno, el MEF tendrá dificultades para expandir el gasto público por el mayor déficit fiscal (a mayo de 2016 el déficit llegó a 3.1% del PBI, superando la meta prevista) y los menores ingresos tributarios proyectados.
El BCRP también tendrá dificultades para disminuir su tasa de interés para dinamizar el crédito debido a que la inflación está por encima del rango meta (de 1% a 3%), y cada vez tiene menos capacidad para vender dólares ante alzas del tipo de cambio porque están disminuyendo sus activos (la posición de cambio del Banco era de US$ 41,100 millones a diciembre de 2013 y ha disminuido a US$ 25,000 millones a junio de este año).
Ante las pocas alternativas que se tienen, por el lado externo, el nuevo gobierno deberá seguir apostando por la diversificación productiva, que viene teniendo resultados positivos, ya que en la medida en que tengamos más productos de exportación con precios que no dependan del crecimiento de China será menor la volatilidad que enfrente nuestra economía.
Oscar González Estrada
Director de Gan@Más y +Finanz@s

Director de Gan@Más desde febrero de 2014 y Director de +Finanz@s (https://masfinanzas.com.pe/) desde octubre 2016. Fue Editor General del Diario de Economía y Negocios Gestión hasta el 23 de enero del 2014, en el que laboró por casi 22 años. CEO y Co fundador de SalasPro (https://salaspro.com/) y C@rdin (https://cardinteligente.com/).
Es periodista por decisión y economista por formación. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la carrera de Ingeniería Industrial durante un año, pero luego postuló a la Universidad Nacional de Ingeniería, en donde se graduó como bachiller en Ingeniería Económica.
Su anterior etapa profesional la desarrolló en el Instituto Nacional de Planificación del Perú, fue asesor del Viceministerio de Economía, del Ministerio de Economía y Finanzas y consultor en varios proyectos del PNUD.
Realiza talleres de periodismo económico y dicta conferencias a nivel nacional e internacional sobre diversos temas de la actualidad económica. También ha sido moderador de eventos empresariales.
En noviembre de 2015 recibió el reconocimiento de Emprende UP, de la Universidad del Pacífico, por “Impulsar al Ecosistema Emprendedor Peruano”.
En abril del 2013 recibió el premio “Presidente de la Cámara de Comercio de Lima a la Actividad Periodística”, por contribuir a la difusión de los principios económicos que ayudan al crecimiento del Perú.
Correo: ogonzalez@revistaganamas.com.pe
Twitter: @OscarGonza23