Brechas que se tienen que cerrar

15 Marzo, 2019 / 10:41 am

Haces unas semanas se presentó un estudio muy interesante “Brechas para el emprendimiento en la Alianza del Pacífico”, bajo la coordinación del Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico (OEAP), en el que se muestra una radiografía del emprendimiento en cada uno de los cuatro países que integran el bloque (Colombia, Chile, México y Perú). El informe muestra un perfil completo de los emprendedores, identifica las barreras que enfrentan al emprender y revela las principales brechas entre éstos.

En la parte referida a identificar la percepción de los emprendedores respecto a los obstáculos que existen para emprender y los factores que causan el cierre de empresas, la encuesta realizada a los emprendedores de los cuatro países señala que tanto hombres como mujeres declaran, en el mismo orden, que los tres principales obstáculos son: el acceso al financiamiento, acceso a redes de contacto o mentores, y la falta de preparación y conocimiento en la materia.

En el caso peruano, además de estos factores, el 68% de los emprendedores considera a la corrupción como un factor importante que está afectando el clima de negocios. El estudio señala que la confianza y la buena fe son la base para iniciar nuevos negocios y los episodios recientes de las grandes empresas constructoras en el Perú no han contribuido a fortalecer estos conceptos en el ecosistema.

Respecto al tema de acceso al financiamiento, el 40% de los emprendedores peruanos contestó que tuvo dificultad para conseguir capital tanto del sector público como privado. En tanto el 60% tuvo dificultades para acceder al financiamiento privado. El estudio refiere que si bien está aumentando la actividad de las redes de inversionistas de la Asociación Peruana de Capital Semilla (PECAP) el flujo canalizado es insuficiente para atender la gran demanda de emprendimientos y pequeños negocios que se generan.

En el informe se tocan distintos temas, y uno muy importante es también el referido al Capital Humano, pues se encuentra que existe la necesidad, en el mercado peruano, de jóvenes calificados para atender los nuevos puestos de trabajo que requieren los negocios disruptivos.

Sin duda este estudio será de mucha utilidad para entender los obstáculos que atraviesan los emprendedores para tratar de solucionarlos y potenciar las políticas y programas que están teniendo un gran impacto en el ecosistema.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Oscar González Estrada

Director de Gan@Más y +Finanz@s

Director de Gan@Más desde febrero de 2014 y Director de +Finanz@s (https://masfinanzas.com.pe/) desde octubre 2016. Fue Editor General del Diario de Economía y Negocios Gestión hasta el 23 de enero del 2014, en el que laboró por casi 22 años. CEO y Co fundador de SalasPro (https://salaspro.com/) y C@rdin (https://cardinteligente.com/).

 

Es periodista por decisión y economista por formación. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la carrera de Ingeniería Industrial durante un año, pero luego postuló a la Universidad Nacional de Ingeniería, en donde se graduó como bachiller en Ingeniería Económica.

 

Su anterior etapa profesional la desarrolló en el Instituto Nacional de Planificación del Perú, fue asesor del Viceministerio de Economía, del Ministerio de Economía y Finanzas y consultor en varios proyectos del PNUD.

 

Realiza talleres de periodismo económico y dicta conferencias a nivel nacional e internacional sobre diversos temas de la actualidad  económica. También ha sido moderador de eventos empresariales.

 

En noviembre de 2015 recibió el reconocimiento de Emprende UP, de la Universidad del Pacífico, por “Impulsar al Ecosistema Emprendedor Peruano”.

 

En abril del 2013 recibió el premio “Presidente de la Cámara de Comercio de Lima a la Actividad Periodística”, por contribuir a la difusión de los principios económicos que ayudan al crecimiento del Perú.

 

Correo: ogonzalez@revistaganamas.com.pe

 

Twitter: @OscarGonza23