BioIncuba: “Crear empresas con base tecnológica es la mejor forma de dejar de exportar solo rocas”

21 Septiembre, 2015 / 9:45 am

BioIncuba es una empresa creada a partir del sistema de innovación y transferencia tecnológica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y tiene como objetivo apoyar el desarrollo de proyectos con base tecnológica, a través del modelo de incubación. “No vamos a apoyar al carrito sanguchero a menos que haga cocina molecular”, indicó Ana Gabriela Sobarzo, gerenta general de dicha incubadora.
La especialista afirmó que “la única forma de darle valor y mejorar nuestras exportaciones, para no seguir vendiendo solo rocas con oro, va de la mano con el desarrollo tecnológico”, para lo cual la punta de lanza de este proceso son las universidades e institutos tecnológicos.
Consideró que el gobierno ha avanzado mucho en esta materia, aumentado el presupuesto y desarrollando programas de financiamiento, pero sostuvo que si el Estado está empeñado en fomentar la nueva tecnología, alguien tiene que tomarlo para generar innovación.
“Solo el 4% de la balanza comercial peruana son bienes con cierto grado de desarrollo tecnológico, queremos revertir esa cifra para darle valor al dinero que el Estado invierte”, dijo. Añadió que entre 2007 y 2015, el Estado ha financiado cerca de 500 proyectos en ciencia, tecnología e innovación, pero advirtió que aún no es lo suficientemente claro el impacto de este esfuerzo económico.
En ese sentido, dijo que BioIncuba busca aprovechar el potencial de los proyectos en ciencia y tecnología para transformarlos en innovación, especialmente en los campos de agronomía, ingeniería, tecnologías de la información, acuicultura y biotecnología. “Hay un mercado potencial de emprendedores y empresas asociadas a estas áreas, por eso hay que ponerlas en valor”, apuntó en la video conferencia realizada hace algunos días por el programa Startup Perú del Ministerio de la Producción.
Sobarzo sostuvo que, al 2020, se espera que el 64% de proyectos tengan cierta base tecnológica, para lo cual la incubadora planea atender gradualmente estas iniciativas. “Hoy tenemos 10 proyectos trabajando y estamos tratando de generar nuevas empresas que exporten”, añadió.
Spin off
BioIncuba invita a todas aquellas personas que hayan desarrollado sus tesis o tengan modelos de negocios asociados al desarrollo tecnológico. En ese sentido, Sobarzo consideró clave el trabajo con universidades o institutos para, a partir de estas entidades, crear las denominadas ‘spin off’, un tipo de startups que nace como extensión de un proyecto original.
“Trabajar con universidades se ha convertido en uno de los mecanismos más eficaces de transferencia de los resultados de la investigación. Cuando investigamos algo, la mejor manera de sacarlo al mercado es a través de una spin off, prueba de ello es que en la MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), la mayoría de sus spin off proviene de proyectos de sus estudiantes e investigadores”, destacó.
(Por Rudy Eric Palma)
Vea Tambien: