Alfonso Miranda ahora preside el Comité de Productos Pesqueros de la SNI

30 Abril, 2015 / 4:41 pm

El Comité de Productos Pesqueros y Acuícolas para Consumo Humano de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), que agrupa a las 31 principales empresas pesqueras del Perú dedicadas a transformar la pesca para el consumo humano en los rubros de congelado, conservas y curado, llevó a cabo en la ciudad de Piura su Asamblea General en la que renovó la Junta Directiva, la misma que quedó presidida por Alfonso Miranda, Presidente de Pez de Exportación SAC. Lo acompañan de la empresa Dexim Carlos Milanovitch, como Primer Vicepresidente y, de Andesa Javier Melgar como Segundo Vicepresidente.
En la reunión se ratificó el compromiso del gremio por seguir apostando en el campo pesquero de consumo humano y se confirmó la agenda pendiente con el sector estatal, la cual será planteada ante las autoridades sectoriales.
Los nuevos directivos reconocieron que hay voluntad de Produce de mantener el diálogo con industriales y pescadores, así como confían que se irá avanzando en los temas que frenan el crecimiento de la pesca nacional, que en consumo humano directo representó en 2014 1,141 millones de dólares.
Miranda Eyzaguirre señaló que esperan la promulgación de la norma que oficialice la prioridad de la actividad de consumo humano directo en el sector pesquero “para que todo el Estado esté consciente que debe facilitar su desarrollo”. Insistió en la urgente necesidad de convocar a la Comisión de la Merluza, grupo integrado por todos los estamentos relacionados a la explotación racional de este recurso, que debería servir para facilitar la toma de decisiones del sector y culminar la recuperación de la merluza que se ha registrado en los últimos 15 años.
Recalcó que es imprescindible que haya incentivos reales para que la anchoveta sea utilizada en la alimentación de los peruanos y que en 2014 se destinó a ese fin menos de la mitad que en 2011. Por su parte, Milanovitch expresó que esperan que Produce elimine sobrecostos que recaen sobre la industria de consumo humano, como los controles de las plantas que son “un trasplante irracional” de lo aplicado a la industria harinera, aunque señaló que no se oponen a la vigilancia, la que debería ser más efectiva con las plantas ilegales perfectamente conocidas en el sector.
Agregó que se debe tener mucho cuidado con el recurso pota, que es el que más trabajo da en el litoral peruano y que pretende ser exterminado por flotas de grandes empresas nacionales y extranjeras.
La nueva directiva trabajará para convocar, en las próximas semanas, una gran Convención de las principales empresas pesqueras internacionales, dedicadas a transformar la pesca en productos destinados para el consumo humano. Esta reunión se realizará en Lima y de ella se busca extraer importantes lecciones que las empresas y autoridades nacionales podrán aplicar en la nueva política que debe regir en la pesca peruana, la que debe estar orientada principalmente a obtener alimentos destinados al consumo de la población del país y del mundo.
Vea Tambien: