Gobierno inyecta S/. 4 mlls. a 23 emprendimientos y 4 incubadoras a través de Startup Perú

26 Agosto, 2014 / 11:44 pm

El Ministerio de la Producción presentó esta noche la primera generación de Startup Perú, conformada por 23 emprendedores innovadores, cuyos proyectos fueron seleccionados en la primera convocatoria de dicho programa. También fueron presentadas las 4 incubadoras de negocios que brindarán asistencia técnica y mentoring a los 23 emprendimientos seleccionados (ver la lista de los seleccionados).
En la ceremonia, el ministro de la Producción, Piero Ghezzi, subrayó que el Gobierno inyectará alrededor de S/. 4 millones al ecosistema emprendedor peruano a través de los 23 emprendimientos y 4 incubadoras de negocios que resultaron ganadores del programa Startup Perú.
Cada emprendimiento se hará acreedor a un financiamiento de hasta S/. 137 mil para llevar adelante su proyecto, en tanto que a cada incubadoras de negocios se le otorgará un financiamiento de S/. 680 mil para fortalecer sus capacidades técnicas y de gestión.
El ministro dijo que este proceso se inició con la postulación de 2,454 emprendedores a través del sistema en línea, de los cuales 510 completaron exitosamente su postulación y fueron evaluados por un grupo de más de 90 evaluadores internacionales y locales a través de la plataforma Younoodle.
“En esta primera edición, Startup Perú está inyectando casi S/. 4 millones al ecosistema emprendedor peruano, proyectándose a colocar otros S/. 4 millones en su segunda convocatoria, la cual se abrirá a partir del mes de septiembre de 2014. Asimismo, Startup Perú buscará inyectar más de S/. 16 millones anuales a partir del 2015”, reveló.
El ministro Ghezzi sostuvo que Startup es el primer programa público que apuesta por apoyar la creatividad e innovación de los peruanos. “No es un fondo típico para desarrollar tecnología o para investigación, se trata de un fondo que premia las ideas innovadoras de nuevos emprendimientos, de nuevos peruanos que se atreven a hacer empresas basadas en la innovación. Premia también a aquellas empresas que en su desarrollo apuestan por la innovación en cualquiera de sus dimensiones como su oferta de valor central”, indicó.
Afirmó que la experiencia internacional demuestra que el nacimiento y consolidación de un emprendimiento innovador es el resultado de varios factores: talento humano, grado de desarrollo del sistema de innovación, mecanismos de financiamiento y oferta de servicios especializados.
“Son estos factores los que hacen que Silicon Valley y Tel Aviv sean las ciudades con los mejores ecosistemas del mundo y que Chile y México sean los países de América Latina con las mejores condiciones para generar emprendimiento innovador”, explicó.
Según lo refiere el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) al 2016, el Ministerio de la Producción habrá apoyado 268 emprendimientos innovadores y financiado el fortalecimiento de 20 incubadoras de negocios a través de Startup Perú.
Esta primera convocatoria representa el cumplimiento del 50% de la meta del 2014 y casi el 10% de la meta global en dicha línea de trabajo.
Arreglar las fallas del mercado
Por su parte la viceministra de MYPE e Industria, Sandra Doig, afirmó que “en el Ministerio de la Producción estamos convencidos de que el Estado solo debe intervenir para arreglar fallas del mercado, o para decirlo de alguna manera, en la falta de combustible para echar a andar estos motores; el resto, el arranque, la carrera y la pericia en el volante, le corresponde al sector privado, a los emprendedores, a las incubadoras y a los financiadores. Todos debemos unir esfuerzos para incubar juntos esta nueva generación de emprendedores e innovadores en el país”.
Dijo que el Plan de Diversificación Productiva recoge la mirada integral que combina acciones de fomento, como el financiamiento a los emprendedores e incubadoras, y también el desarrollo de una política clara, regulatoria, que incentive y acompañe todos los servicios complementarios que requiere el emprendimiento en el país.
El evento contó con la participación del jefe de Operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo -BID, Masami Yamamori, así como los destacados emprendedores y jóvenes líderes Amadeus Malca, Luis Arbulú y Patricio Vidal, creadores de importantes aplicaciones para equipos móviles, así como del uso de la tecnología para fines empresariales y residenciales.
Lista de los emprendimientos e incubadoras seleccionadas
Emprendimientos:
• Biocomercio Sostenible – Proyecto de Acuicultura Amazónica.
• Filium – plataforma online de atención psicológica.
• Máquina de corte con tecnología CNC.
• Nutrición orgánica para infantes, escolares, madres y adultos mayores.
• Musuxtech – dispositivos para realidad virtual.
• Pos móvil – administración de negocios online.
• Proyecto Sher – kits de energía limpia.
• Rocko tools – productos electrónicos interactivos.
• Go ambu – plataforma para atención ambulatoria.
• Fractalup – plataforma web de aprendizaje.
• Sistema de fermentación de la aceituna negra natural.
• Arte manifiesto – industrias creativas.
• Laboleteria.pe
• Chipless Perú – sistema integrado para trazabilidad de productos en la industria retail.
• Química verde: desengrasante base solvente desodorizado para uso en la industria gastronómica.
• Dipoo – plataforma de gestión de beneficios corporativos.
• Joinnus – comunidad del entretenimiento.
• Kux, nuestra identidad en nuevo formato artesanal.
• Las traperas – comunidad de ropa de segunda mano.
• Sanamakina – dispensadores de alimentos naturales.
• Iplaysong – aplicación para música.
• Appl@ – plataforma móvil de ofertas de último minuto.
• Alobb online.
Incubadoras:
• Utec Ventures – en alianza con Harvard y el Mit.
• Bioincuba S.A.C – en alianza con eurobiomed de Francia y la Universidad de Concepción de Chile.
• Cide PUCP – en alianza con la universidad de Valparaiso de Chile.
• Centro de innovación y emprendimiento de la UNMSM – en alianza con el centro Europeo de empresas innovadoras de elche y la creame de Colombia.
Vea Tambien: