El 60% del catastro de San Juan de Lurigancho no está actualizado

13 Marzo, 2015 / 5:30 pm

El mapa catastral del distrito de San Juan de Lurigancho no ha sido actualizado en décadas. Es por ello que, en muchos de los Asentamientos Humanos (AA.HH.) que fueron registrados tiempo atrás, hoy se pueden observar casas de material noble de hasta cuatro pisos o fábricas que no se encuentran registradas ante la autoridad, por lo que el municipio de ese distrito estaría dejando de percibir varios miles de soles en impuestos prediales. Así lo dio a conocer el Ing. Santos Padilla Pichen, especialista en Catastro Urbano de la Universidad César Vallejo (UCV).
“Existe una enorme falta de información sobre las zonas lotizadas que hoy cuentan con casas construidas y no declaradas al Municipio de San Juan de Lurigancho. En esta situación se encuentra más de 60% del territorio de este distrito. Esto es muy alarmante y se debe al descuido de anteriores gestiones. Por ello es necesario actualizar el catastro urbano con urgencia”, declaró.
Ante esta necesidad, la Universidad César Vallejo firmó un convenio de cooperación con la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho para que, en conjunto con sus estudiantes, se pueda recabar la información requerida a fin de actualizar la data municipal. Padilla Pichen, informó que a partir de la primera quincena del mes de abril, los alumnos de esta casa de estudios, saldrán a realizar el trabajo de campo en cuadrillas previamente organizadas.
Actualmente el municipio de San Juan de Lurigancho no recauda en impuestos prediales el valor real de lo que su territorio habitado podría proporcionar. El trabajo que los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Civil realizarán es de levantamiento topográfico, donde se contemplará las características de la zona, tipos de vivienda (material noble, rústica o semirústica, etc.), si se cuenta con agua, desagüe, que permitirá reemplazar el mapa territorial base con el que cuenta el distrito.
“Tal es el nivel de descuido de anteriores gestiones que ni Cofopri cuenta con la data completa para este distrito que sufre de invasiones continuas en zonas alejadas y desérticas, muchos de estos de difícil acceso”, detalló el especialista.
El estudio programado para realizarse durante los próximos cuatros años deberá exponer finalmente una detallada información del territorio distrital, identificando zonas altas, paisajísticas, lugares arqueológicos que podrán ser restaurados, estudiados y conservados, así como terrenos vacíos o por lotizar, tipos de construcciones como son viviendas, comerciales, fabricas que en muchos caso no han sido declaradas como tal.
Vea Tambien: