Credicorp: Este año se tendrá récord de emisiones en el mercado local por más de US$ 1,700 millones

14 Mayo, 2015 / 1:55 pm

Eduardo Gómez de la Torre, Jefe de Finanzas Corporativas de Credicorp Capital, realizó hoy una exposición interesante en el evento “El Futuro de la Inversión en Bonos en el Perú”, organizado por CFA Society Perú, Asociación Peruana de Profesionales en Inversiones.
¿Cómo ha evolucionado el mercado de capitales local? Eduardo indica que típicamente se emiten alrededor de US$ 1,500 millones a US$ 1,700 millones al año. El año pasado fue relativamente bajo porque se emitieron US$ 1,200 millones y esto pasó porque muchas de las compañías salieron a emitir durante los años previos en que las tasas eran bajas. El 2013 fue un año récord de emisiones en el mercado internacional donde se hicieron alrededor de US$ 6 mil millones y en el local se logró US$ 1,700 millones.
¿Cómo viene este año? Eduardo dijo que a la fecha se tiene una emisión de US$ 700 millones y si se proyecta a todo el 2015 “creo que este año también será un año récord en que se emita poco más de US$ 1,700 millones y podría llegar a alrededor de US$ 2 mil millones. Estamos caminando bien, pero claramente aún no hay un boom”.
¿Qué ha llevado a que crezcan las emisiones?
Dijo que hay tres aspectos:
1- Muchas empresas enfocadas en la demanda interna están reperfilando sus pasivos. Por ejemplo, Alicorp lo hizo con su emisión de S/. 500 millones en el mercado local.
2- La emisión de Yura por S/. 502 millones y con una demanda de casi S/. 700 millones.
3- El sector de infraestructura. Hay proyectos que se han entregado al sector privado y varias compañías están preparando sus transacciones orientadas al mercado de capitales y saldrían en el transcurso de este año.
En cuanto al número de emisores, señaló que tenemos un mercado altamente concentrado en emisores recurrentes, alrededor del 70% de las transacciones, solo un 30% a menos, son emisores nuevos o emisores que regresan al mercado después de mucho tiempo.
En cuanto a monedas, refirió que el mercado está bastante bien repartido entre soles y dólares pero se ve que últimamente predominan los soles y esto ha pasado porque aquellos emisores con emisiones muy grandes han estado accediendo más al mercado internacional versus el mercado local y desde el lado de los emisores mucho más enfocados en calzar monedas y saliendo a aprovechar oportunidades en soles.
En cuanto a los plazos de las emisiones, se observa una mayor penetración de transacciones a plazos bastante largos. “A partir del 2012 vemos que las transacciones que empiezan a primar son las de plazos muy largos y es natural porque allí es donde el mercado de capitales no tiene competencia local”, indica.
Mercado elitista
De otro lado, señaló que “el mercado peruano es muy elitista, está gobernado por emisores triple A o doble A, nos falta desarrollar el mercado de inversiones seguras de EE.UU que no hay acá. La sensación es que la demanda empieza a borrarse a partir de un A+ y queremos empujar la valla pero es un trabajo muy retador y nuestro reto colectivo como mercado es ser capaces de expandirlo para que entren compañías con ratings claves más bajos”.
¿Quiénes son los que emiten? Dijo que generalmente son las instituciones financieras y empresas de energía. “Este año no ha habido mucha emisión de financieras por lo que seguramente en el año la veremos y si bien no están creciendo al ritmo del año pasado, por tanto sus demandas de dinero nuevo no son tan grandes como antes, tienen un balance bastante grande que tienen que salir a reperfilar y fondear, por lo tanto, si habrá algo de tráfico en este año”.
Sobre el ratio de demanda versus la oferta en las emisiones. Señaló que en el Perú lo usual es que cuando se hace una subasta de un bono la demanda supera la oferta en alrededor de 1.5 o 2 veces. “Y claro cuando uno ve demandas en el mercado americano de 10 a 1 dice que tal diferencia pero acá la realidad es que como en el mecanismo de subasta te toman tu orden completa, es plata más real, en cambio en el mercado internacional las cifras tienden a ser un poco infladas porque sabes que te van a recortar”.
Transacciones
En cuanto a las transacciones en el mercado, señaló que antes, en el 2006, los montos eran de máximo S/. 100 millones, y hoy se pueden concretar transacciones de S/. 500 millones como la emisión de Yura, y es un récord y una prueba del tamaño de transacciones que se pueden hacer en el Perú, en soles, y los plazos que se pueden alcanzar. “Acá se hicieron 2 tramos uno a 15 años con 10 años de gracia donde se empieza a pagar a partir del año 11 en términos de principal y otro tramo a 25 años con 20 años de gracia y lo importante es que en ambos casos la tasa es de 8%, competitiva para el emisor y atractiva para el inversionista que busca retornos de largo plazo”, subrayó Eduardo.
Vea Tambien: