Perú ¿está preparado para la regulación tributaria de empresas digitales?
18 Septiembre, 2018 / 12:03 pm
Actualmente estamos viviendo una serie de cambios a nivel mundial como consecuencia de las nuevas tecnologías y el incremento de negocios que apuestan por un modelo digital. Todo ello ha generado un cuestionamiento común en la administración tributaria de varios países. ¿Es tiempo de un cambio regulatorio?
En un escenario donde cada día nacen más empresas digitales, distintos gobiernos han optado por modificar sus regulaciones tributarias para adaptarlas a los nuevos negocios. Por ejemplo, en Europa, se busca que las grandes empresas digitales tributen en los países en los que realmente generan ganancias y no solo donde tienen su sede central mientras que, en Latinoamérica, países como Chile y Argentina han empezado a tomar acción al respecto, sin embargo, en Perú aún no existe una regulación tipificada.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha desarrollado una serie de lineamientos y recomendaciones sobre el comercio electrónico, con el fin de proteger al consumidor y promover mejores procesos por parte de estas nuevas plataformas. Su propuesta es regularizar este tipo de actividad, gravando impuestos y aplicando tratamiento tributario a escenarios donde anteriormente no estaba contemplada ninguna disposición tributaria.
Se espera que así como otros países, Perú alinee sus políticas, leyes y principios de economía digital a los de la OCDE. Es posible que esto se realice pronto porque cada vez son más las empresas que ofrecen servicios a través de una plataforma digital en nuestro país.
Implementación en el Perú
Hasta el momento solo se han tenido grandes discusiones relacionadas con el tratamiento tributario de este tipo de empresas, sin embargo, no hay una posición concreta o situación donde el caso haya funcionado de forma exitosa.
Al ser empresas que nacen de las nuevas tecnologías, toda legislación y casuística es reciente y se encuentra en constante evolución.
Por ejemplo, desde hace algunos años existe una problemática implícita entre los taxistas y las empresas que ofrecen servicios de intermediación digital a través aplicativos de transporte con conductor. Los primeros reclaman que estas empresas no cumplen con ciertas formalidades y requisitos que los taxistas particulares sí están obligados a cumplir.
Precisamente por este tipo de situaciones, es probable que continúen proponiéndose nuevas regulaciones y pronto se logre su implementación. La más reciente actualización, respecto a regulación de empresas digitales en Perú, fue dada por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) que está impulsando un proyecto de ley para la regulación de casas de cambio digital.
Oportunidad o amenaza
Uno de los problemas más grandes en la tributación es la falta de certeza. Ante la indefinición se tiene que optar por una u otra posición, y finalmente se presentan escenarios donde el ente regulador, en nuestro caso la Sunat, no está necesariamente de acuerdo con la empresa. Por ello, a pesar de que la normativa podría sonar como algo que perjudicaría a la empresa o al consumidor final – que probablemente asumiría costos por el aumento de impuestos-empezar a definir de forma tributaria este tipo de servicios sería positivo para el gobierno, las empresas y los consumidores, ya que se evitaría la incertidumbre y se aclararían dudas que siempre terminan generando mayores costos.
En ese aspecto, también es importante que se establezca una regulación clara de impuestos a las empresas de servicios que no tienen una base en Perú. Por ejemplo, en Chile se regulan las plataformas de televisión digital como Netflix donde se cargan los impuestos a la tarjeta de crédito o débito, algo que no sucede en nuestro país.
Por otro lado, así como en otros países se está regulando a las empresas digitales, también hay países como Argentina donde no solo se ejecuta una reglamentación, sino que existen leyes que les permiten, a empresas como las fintech, tener regímenes especiales.
Eventualmente, esto podría considerarse un modelo atractivo para probar en nuestro país ya que generaría oportunidades para el ingreso y constitución de nuevas empresas, Viéndolo desde ese aspecto, la regulación tributaria podría pasar a ser una oportunidad para el país y las empresas.
EY

EY (antes Ernst & Young) es la firma líder global en servicios de auditoría, consultoría, impuestos, transacciones y finanzas corporativas.
En Perú, Paulo Pantigoso, Country Managing Partner, lidera un equipo multidisciplinario que combina la fortaleza de una firma global, y el conocimiento local, para brindar soluciones a la medida de un mercado diverso y en crecimiento.
EY está comprometida en ayudar a las compañías emprendedoras, tanto en las economías emergentes como en las desarrolladas, alrededor del mundo, lo que permite asegurar que hoy estén trabajando con muchos de los líderes globales del mañana.
En la siguiente columna, EY compartirá el conocimiento y análisis de su equipo sobre distintos temas de interés del mundo empresarial.