Ética y Sostenibilidad: ¿Por qué están relacionados?
Es difícil considerar que una empresa sea sostenible si no se conduce con prácticas y principios que buscan construir un mundo más justo para todos.
20 Octubre, 2023 / 3:33 pm
Puede decirse que la ética es la base para organizaciones interesadas en tener, o desarrollar, un plan estratégico de sostenibilidad. Si una empresa quiere ser sostenible, debe ser muy cuidadosa en el tipo de cultura que priva en la organización. Idealmente, los directivos son quienes debieran generar una cultura con base en principios éticos. Adicionalmente, también son los líderes de una organización quienes deben estar convencidos de los beneficios de llevar a su empresa hacia prácticas más sostenibles, así como de conocer los riesgos de no tomar acciones para prevenirlos. Igualmente, importante es que el o los líderes tengan el compromiso de llevar a cabo un cambio en esta dirección.
Toda organización tiene problemáticas y retos propios y, por supuesto, no puede atender todos los temas socio ambientales globales, sino los que le atañen o afectan directamente. Con una genuina disposición de tener un impacto positivo, muchas empresas cometen el error de buscar ansiosamente herramientas de gestión y seleccionar las «de moda», las más conocidas o las que estiman más útiles, pero no se aseguran antes de: a) tener claridad en el concepto de sostenibilidad y lo que esto significa para su organización y, por ende, b) comprender si los objetivos de sostenibilidad o de RSE que se han planteado contribuirán a la estrategia comercial y llevarán a su organización, y a la sociedad en general, hacia el desarrollo sostenible. Esta falta de estrategia, en lugar de acercarlos a convertirse en empresas más sostenibles, los aleja de ello, puesto que deja procesos inconclusos, equipos frustrados y gastos no inteligentes e innecesarios.
La forma de evitar estos errores es informarse con expertos sobre las mejores estrategias, los modelos de sostenibilidad y la implementación indicada para su organización. Es muy importante que un plan integral de sostenibilidad considere el impacto social y ambiental de la empresa, así como su desempeño financiero, siempre en un contexto de largo plazo.
"La forma de evitar estos errores es informarse con expertos sobre las mejores estrategias, los modelos de sostenibilidad y la implementación indicada para su organización"
Conjuntamente con informarse y allegarse de expertos, el líder de la organización también debe comunicar a su equipo, a toda la organización y a sus stakeholders sobre sus compromisos de dirigirse hacia prácticas más sostenibles. Es fundamental tener un programa de capacitación interno (incluso externo si se considera necesario), para el éxito del plan de sostenibilidad integral y las estrategias que de este se deriven. Es crucial transmitir a los colaboradores tales estrategias o, en su caso, la nueva dirección que tome la organización, pues este mensaje lleva la impronta del compromiso organizacional y de los ejecutivos. Poder transmitir este compromiso es clave en el proceso y, sobre todo, está ligado al éxito del plan y de su implementación. Dos vías para lograrlo son elegir los canales adecuados de comunicación interna y brindar la capacitación apropiada para la organización.
Conviene contar con un modelo que dé guía y enmarque las estrategias y procesos y que ayude a identificar herramientas de monitoreo, evaluación y medición. Un marco de trabajo que da los parámetros de cómo podría verse la sostenibilidad a nivel de empresa e incluso global.
Finalmente, la ética es lo que soporta tanto las prácticas de responsabilidad social, como los marcos de trabajo de sostenibilidad integral. Es difícil considerar que una empresa sea sostenible si no se conduce con prácticas y principios que buscan construir un mundo más justo para todos, por lo tanto, apoya a la lucha contra la corrupción. Las empresas que cuenten con un programa integral de sostenibilidad, tienen la brújula que las conduce a operaciones más eficientes, mejor desempeño financiero, mejor ambiente de trabajo, equipos de trabajo más comprometidos, base creciente de clientes satisfechos e incremento en la fidelización. Además, lo antes señalado aporta al desarrollo propio de la organización y contribuye también al desarrollo sostenible de la sociedad en general. Sin embargo, para llegar a estos resultados, que sí son reales para muchas organizaciones alrededor del mundo, es necesario un proceso de transformación profunda.
Gianela Sipión Castillo
Sostenibilidad en Interseguro

Egresada de Derecho, con estudios de especialización en la World Compliance Association de Madrid, University of Pennsylvania, Universitat Autònoma de Barcelona entre otras casas de estudios a nivel internacional.
Actualmente, se desempeña como Analista de Sostenibilidad en Interseguro del Grupo Intercorp, revisando temas de criterios ESG, derecho laboral, hostigamiento sexual entre otros. Es Jefa de la Sección Económica de Diario El Gobierno y Directora en Libertad sin Miedo.
Es columnista en diversos medios de comunicación reconocidos tales como El Comercio, Al Poniente, entre otros.