BCP prevé que crecimiento económico de mayo sería menor que abril

16 Junio, 2015 / 11:39 am

Según el Área de Estudios Económicos del BCP, a pesar del mejor desempeño de la actividad económica en abril (alrededor de 4.5%), el crecimiento de mayo sería menor. Ello se refleja en la caída de la inversión pública en mayo, retrocediendo 15.8% en términos reales tras caer 11.6% en abril; en línea con esto, la caída en el consumo interno de -3.5% a -5.6%.
Asímismo, en los indicadores adelantados de inversión privada como las importaciones de bienes de capital, que cayeron en abril y mayo en torno al 15% a/a, y la desaceleración de la producción de electricidad de +5.3% a +5.1%.
En cuanto al nivel de consumo, el empleo asalariado cayó en mayo 0.2%, la primera caída desde febrero 2014. A ello se suma la menor confianza del consumidor, que en el mismo periodo cayó de 53 a 47 (el menor nivel desde octubre 2013), al igual que la venta de vehículos ligeros, que sufrió una contracción de 6.7%, tras caer 7.3% en abril.
Además, la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCRP, en la que trece de diecinueve indicadores retrocedieron, sugiere que la actividad no primaria permanecerá débil en los siguientes meses. “En particular, la expectativa de la economía a tres meses se mantuvo por debajo de la línea divisoria de 50 por tercer mes consecutivo y alcanzó un nivel similar al observado durante el proceso electoral del 2011”, señaló Carlos Prieto, Gerente de Estudios Económicos del BCP. Aún así el crecimiento de la economía en el segundo trimestre será claramente superior al observado los trimestres previos, añadió.
Por otro lado, el Reporte Semanal de Estudios Económicos del BCP refirió que pese al avance del sector primario, las exportaciones cayeron 24.5% en abril; el retroceso fue de 65.7% en los envíos de productos pesqueros y de 19.6% en exportaciones mineras. Por su parte, las importaciones disminuyeron en 16.2%, las de bienes de capital cayeron 15.6%, mientras que las de consumo duradero mostraron una contracción de 16.5%. De esta forma, el déficit comercial fue de US$ 647 millones en abril y el acumulado en el año se situó en US$ 1,750 millones.
“La brecha comercial en los primeros cuatro meses del año supera el déficit alcanzado en 2014 (US$ 1,276 millones). No obstante, la acumulación de inventarios, especialmente mineros y pesqueros, permitiría una gradual recuperación de los volúmenes de exportación”, indica Carlos Prieto, Gerente de Estudios Económicos del BCP.
Finalmente, en el mes de abril la actividad económica se aceleró por segundo mes consecutivo y creció 4.3%, el resultado más alto desde marzo 2014 (5.4%). El dato superó lo esperado por el consenso de analistas (4.0%) y permitió que la economía acumule una expansión de 2.4% en lo que va del año. En términos desestacionalizados se registró una expansión de 0.16%.
La actividad primaria (13.2%) explicó la mayor parte del crecimiento, aportando 3.1 pp al resultado. Minería e Hidrocarburos (+9.3%) contribuyó 1.0 pp, impulsada por la recuperación en los volúmenes de producción de cobre (+21.3%), zinc (+17.7%) y oro (+14.9%). Mientras que los sectores no primarios (1.5%) habrían registrado su nivel de crecimiento más bajo desde octubre 2009.
Vea Tambien: