Entrevistas

Robots de vigilancia, camas médicas inteligentes y submarinos que miden calidad del agua se hacen en la PUCP

Gan@Más

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

16 Junio, 2016 / 1:13 pm

La facultad de Robótica de la Pontificia Universidad Católica (PUCP) viene desarrollando proyectos muy interesantes que ayudarán a las empresas en su gestión o procesos de administración, con robots inteligentes y muy innovadores. Para conocer más sobre este trabajo, Gan@Más conversó con Francisco Cuéllar, profesor a cargo del laboratorio de robótica de esta universidad.

¿Desde cuándo están operando?

Desde hace tres años que empezamos ganando fondos del estado. A los chicos que recién egresan los contratamos para que hagan proyectos y trabajen con tesistas y somos un grupo que intercambia mucha información.

¿Esto es impulsado por la universidad?

Sí. Es un laboratorio de la PUCP, es uno de los grupos de investigación de la universidad y tuvimos la suerte de ir ganando fondos y también fondos internos para ir equipándonos.

¿Cómo postulan?

Como laboratorio de la universidad o también hay empresas que necesitan algún desarrollo y nos contactan para que nosotros lo hagamos.

En estos tres años, ¿qué resultados han tenido?

Yo vengo dirigiendo cinco fondos con empresas, dos fondos de investigación y viene un tercero. Por ejemplo, tenemos un desarrollo, con tesistas de maestría de Concytec, que es un robot para que la persona lo dirija con las señales del cerebro.

También estamos haciendo un robot de vigilancia para la empresa de seguridad Liderman y para ello compramos una silla de ruedas la desarmamos por completo y es lo que estamos usando.

Ustedes adaptaron la silla…

Generalmente todo lo que traemos lo desarmamos para ver cómo funciona, luego la ingeniería, mecánica, electrónica, programación, la hacemos acá y eso nos permite no comprar cosas o implementos que podrían ser muy costosos.

¿Cuáles son algunos proyectos emblemáticos que hayan construido?

Tenemos el robot submarino para monitoreo del ecosistema marino: calidad del agua, medición de agua, etc. Lo probamos en Paracas para monitorear conchas de abanico y ahorita estamos contactándonos con Imarpe para ver cuáles son las actividades para salir al mar. La idea es que luego esta institución nos ponga en contacto con las empresas para poder ofrecerles este servicio.

¿Crearán su empresa?

Sí. Por eso estamos con el CIDE-PUCP para crear una startup de robots para monitoreo del agua.

¿Ustedes venderán los robots?

Podemos dar tres cosas: el equipo, salir al mar y capturar la data cada vez que nos contraten, o que las empresas paguen como un alquiler mensual para proveerles la información que necesiten. Creo que lo mejor será el paquete de información porque no todas las empresas podrán comprar equipos como este.

¿Cuántos proyectos ya han desarrollado en este tiempo?

Alrededor de 8 proyectos, de los cuales, tres ya están terminados. Por ejemplo, con el robot submarino ya cerramos con el estado, el otro proyecto es con una empresa para el monitoreo de aguas residuales que es una estación fija submarina, que en tiempo real, está monitoreando y va mandando la información, y el tercer proyecto es de una cama médica inteligente para una empresa metalmecánica JHS que fabrica camas para unidades de cuidados intensivos. El proyecto permitirá que con una Tablet se puedan mandar las posiciones que la cama adopta. Por ejemplo, posición comer y automáticamente la cama se elevará, o posición lateral para evitar escaras, etc. También tendrán información del paciente como su peso, evolución, posición en la cama, etc. Así lo hemos planteado pero la empresa todavía no lo está ejecutando. Va a la nube y el doctor puede ir evaluando la evolución o el familiar, con su aplicación en el celular, podrá saber qué está haciendo el paciente.

¿Los otros proyectos ¿cuáles serían?

El robot de seguridad, otro robot para soldadura automatizada y otros más que todavía no tienen fondos pero en los que estamos avanzando.

Los que apoyan y trabajan en el laboratorio ¿tienen que tener su proyecto?

Generalmente son ideas que yo les traigo, o las empresas, o los mismos alumnos de ciclos avanzados y se va planteando, por lo general, en conferencias internacionales.

¿Cuál es el promedio que toma hacer un proyecto?

Yo diría que entre 15 y 18 meses pero ahora estamos bajando los tiempos porque las empresas quieren que se haga en 6 meses.

¿En cuanto a costos o accesibilidad?

Cada proyecto cuesta entre 300 mil a 500 mil soles pero como viene subvencionado por fondos del estado, las empresas que han ganado estos fondos, no se preocupan mucho del costo. Por ejemplo si la empresa postula a un fondo de 280 mil soles, tiene que poner 30 mil si es que se asocia con la universidad, que sería su inversión y que es más manejable.

¿Y si hubiera una empresa privada que no tiene un fondo pero quiere desarrollar un proyecto?

Todavía no lo hacemos pero por experiencia un proyecto estaría entre 150 mil y 400 mil soles porque lo más caro son las horas que se les paga a los ingenieros.

¿Cómo ves el desarrollo de la innovación en Perú?

Hay que subirse a la ola de las tendencias internacionales, ver hacia afuera para tratar de ponernos a la altura.

Ahorita estamos mucho mejor, pero el problema es que muchos de los fondos están orientados a investigación y también deberían orientarse a innovación con empresas.

De todas maneras, el ecosistema está cambiando y ojalá que cambie más rápido porque se están dando las condiciones para eso.