Entrevistas

Programa Compite Más ayudará a 20 pymes peruanas en su gestión ambiental para lograr mayores ventas

Gan@Más

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

29 Mayo, 2015 / 12:18 pm

Ernesto Samayoa, Director de Operaciones de WEC (Centro Global de Medioambiente) estuvo presente en la presentación de resultados del proyecto Caminos hacia la Producción más limpia en Perú, organizado por la Facultad de Gestión Ambiental Empresarial de la USIL, con el apoyo del Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social. Gan@Más conversó con él.

¿De qué se trata el proyecto Caminos hacia la producción más limpia?

Es un proyecto financiado por el Departamento de Estado de EE.UU. para 7 países de la región incluyendo a Perú y acabamos de culminarlo luego de 3 años. El objetivo principal ha sido introducir los temas de producción más limpia en las empresas que participaron del proyecto.

¿A quiénes va orientado el proyecto?

A universidades locales, en este caso la primera universidad es la USIL y lo que se pretende es que los temas de producción más limpia puedan introducirse en la currícula de las facultades de ingeniería, en el caso del Perú es en la facultad de negocios en la carrera de Gestión Ambiental Empresarial.

Por otro lado, se busca hacer un vínculo y desarrollar prácticas en los estudiantes que toman estos cursos en empresas. Entonces los alumnos van a las empresas para hacer sus prácticas sobre el tema de producción más limpia.

¿Cúal es exactamente el apoyo de ustedes?

Como Centro Global de Medioambiente, nuestro apoyo básicamente ha estado en llevar a cabo la alianza con USIL. Somos una organización, con sede en Washington que licitamos y ganamos este proyecto en EE.UU. Luego formamos la alianza con USIL y CER (Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social Empresarial) y entramos a trabajar a principios del año pasado, primero buscando con qué empresas trabajar.

Primero haciendo que los estudiantes participantes del proyecto llevaran una capacitación en CER, en producción más limpia y luego hacer su parte práctica en las empresas escogidas.

¿Qué planes tienen ahora?

Estamos iniciando un nuevo proyecto, incluso más grande, también con el Departamento de Estado de EE.UU. A principios del año pasado desarrollamos un concurso para organizaciones que tuvieran programas o proyectos innovadores en toda Latinoamérica. Se presentaron 600 y luego de hacer un filtro rápido quedaron 200 desde México hasta Chile.

El Departamento de Estado se comprometió a donar medio millón de dólares a 4 ganadores, es decir de esas 200 escogimos a 4 organizaciones. Una de ellas es la universidad de Valparaíso de Chile para ejecutar su programa, Compite Más, aquí en Perú. Las otras tres son una empresa de México que trabajará en El Salvador y Panamá, en temas de mejora en las empresas en el tema de competitividad. Otra en Guatemala para el desarrollo de invernaderos, principalmente para hortalizas y la última en Nicaragua para el tema del cacao.

¿En qué consistirá el proyecto Compite Más?

Este proyecto que como dije antes es de la universidad de Valparaíso y que se ejecutará en Perú, tiene que ver con implementar un sistema de gestión de indicadores de desempeño para que las empresas vendan mejor y mejoren sus operaciones.

Ya iniciaron el proyecto…

Hicieron su lanzamiento en abril de este año y son 20 empresas peruanas las que van a participar. La idea es desarrollar una serie de indicadores de trazabilidad y desempeño para que las empresas se autoevalúen y eso las ayude en temas de competitividad para exportar o presentarse mejor a sus clientes, por ejemplo.

Ustedes que ya tienen el mapeo de las empresas a nivel regional, ¿cómo ven al Perú en temas ambientales?

Como en toda la región, hay mucho por hacer pero lo bueno es que ya se está haciendo y Perú tiene una economía que ha ido creciendo en los últimos años y eso muestra un gran potencial, tanto de mejora como de crecimiento. Entonces lo importante es que si está creciendo, que crezca bien.

¿Comparativamente qué país estaría llevando mejores prácticas?

Los países tienen diferentes regulaciones y normativas, pero podríamos decir que Chile es el país que está bastante avanzado en estos temas.

En nuestro país, el tema minero está generando mucho conflicto, ¿se puede desarrollar actividades extractivas sin dañar el medio ambiente?

Nosotros como WEC asociamos a multinacionales que son miembros y muchas del sector minero. El problema es que hay muchas empresas mineras pequeñas y otras no registradas y lo importante es apoyar al sector para que su desempeño esté ejecutado bajo buenas prácticas para reducir la contaminación.