Ley de incentivo a la Innovación es un avance, pero aún falta mucho por hacer

2 Julio, 2015 / 4:42 pm

Por Carlos Toledo
Gerente General en CALIDAR
La última edición del World Economic Forum (WEF LATAM 2015), que reunió a los principales CEO de empresas multinacionales latinoamericanas, hubo un consenso en destacar que los tres pilares estratégicos para mejorar la competitividad son la educación, la inseguridad y la innovación.
Tomando como referencia solamente a la innovación, el Perú ocupa el puesto 99 de 144 países evaluados en el ranking WEF 2015. Esta situación alarmante nos debe dar claras luces y un llamado a la conciencia sobre lo que estamos haciendo como país y si realmente estamos eligiendo el camino correcto para el desarrollo.
En ese sentido, el Ministerio de la Producción ha promovido una ley que incentiva a las empresas a invertir en proyectos I+D+i otorgándoles como incentivo tributario una deducción del 175% de sus gastos relacionados a innovación. Recordemos que el Perú ya contaba desde el 2013 con la Ley 30056 que también buscaba promover iniciativas de innovación y desarrollo tecnológico, no obstante, estaba condenada a fracasar debido a dos puntos importantes: todo proyecto de investigación debía ser monitoreado por el CONCYTEC y devolvía en impuestos el 100% de los gastos del mismo, es decir la misma cantidad invertida. En la práctica empresarial, nadie hace público su know how, mucho menos sus investigaciones puesto que pierden ventaja competitiva y el porcentaje de deducción de impuestos no era del todo motivador.
Con esta nueva ley se corrigen esas desventajas, ahora se deduce hasta un 175% del gasto (vale decir si invertí 100, me deducen de mis impuestos los 100 que gasté más 75 adicionales).
Asimismo, para acceder hasta un 100% de deducción tributaria no es necesario que las empresas se sometan a ningún procedimiento adicional para que les califiquen sus investigaciones y se considerará como cualquier otro gasto tributario sujeto a fiscalización de SUNAT. Si desean acogerse a la totalidad del 175% si deben sustentarlo.
Se espera que esta nueva Ley otorgue un impulso a la innovación dentro de las organizaciones privadas. No obstante, consideramos que la Ley por sí sola no logrará que el país sea más competitivo. Se tienen que trabajar en 3 aspectos básicos:
• La articulación de la ley con otros sectores importantes como la educación, salud y trabajar con todos los sectores empresariales y diversas regiones del país. El CONCYTEC es el ente rector que debe ejercer esta labor integrada.
• Asimismo se debe contar con una base de profesionales dedicados a la investigación. Para dar un ejemplo, en Chile se proyecta en 5 años contar con 17 mil científicos, mientras que en Perú contamos solo con 1200 profesionales con PhD. Falta formar más talento científico y repatriar a nuestros mejores créditos nacionales que por falta de oportunidades prestan sus servicios en otros países.
• Debe existir voluntad de planificación y ejecución de proyectos de mejora dentro de las empresas. ¿Cuántas empresas peruanas tienen dentro de su estructura organizacional un especialista que vele por la mejora continua y la innovación?
Según el profesor Clayton Christensen de la Universidad de Harvard, existen tres tipos de innovación:
1. La que busca eficiencia de los procesos (reduciendo costos, mejorando la productividad); 2. La de sostenibilidad (lanzar productos nuevos para mantener o mejorar market share) y 3. La disruptiva (crea de la nada un nuevo mercado). Los tres son importantes, sin embargo, la innovación disruptiva es la que nos llevará al camino de la sostenibilidad como país y ese debe ser el foco de todos los actores de nuestra cadena productiva para que el Perú logre mayor competitividad en la arena global.