Tacna, La Heroica, Donde empieza la Patria

Qué importante sería que el patriotismo que manifiestan los tacneños pudiera contagiarse a todo nivel, para tener ciudadanos más honestos y gobernantes que actúen en favor del país y la comunidad.

30 Octubre, 2023 / 7:04 am

Hace unos días tuve la oportunidad de participar, gracias a una invitación de la Fepcmac (Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito), gremio que agrupa a las 11 Cajas Municipales del país, en el CIM Tacna 2023, el congreso internacional que organiza esta institución, 2 veces al año, y que siempre lo hace en conjunto con una de las cajas.

Esta vez, la anfitriona del evento fue Caja Tacna, y la locación, por supuesto, la ciudad de Tacna y aunque por la carrera que estudié (profesora de ciencias sociales) sabía algo de la historia de esta ciudad, una de las charlas me recordó cómo los pobladores tuvieron que vivir, durante casi 50 años, bajo el yugo chileno al pasar a ser parte de su territorio, junto con Arica, luego de la nefasta guerra con Chile.

Las guerras siempre serán incomprensibles y lo que se hace, de uno y otro lado, también. Cuando hablaron las Damas Tacneñas, sobre lo que significó para sus antepasados esta ocupación, contaron que tuvieron muchas prohibiciones durante ese tiempo, como no poder cantar el himno nacional, ni izar la bandera peruana, y mucho menos manifestar abiertamente su patriotismo.

Quizás esa es una de las razones para que los tacneños sean tan patriotas y lo manifiesten en especial cada 28 de agosto, día en el que conmemoran su reincorporación al Perú, con el Paseo de la Bandera, una marcha masiva por las calles de la ciudad con una bandera gigante que les recuerda su patriotismo y amor a su tierra. No en vano esta región es denominada como Tacna La Heroica.

Es que, como dice el dicho, “nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde” y los tacneños conocen muy bien ese sentimiento. Perdieron por muchos años el sentido de pertenencia a su tierra, a su país, se sintieron ocupados y sin libertad, pero lo que nunca perdieron fue el saberse y sentirse peruanos, y hasta hoy lo demuestran, no solo en sus manifestaciones patrióticas, en fechas festivas, sino en el día a día, en la solidaridad que tienen entre conciudadanos y en el apoyo frente a la delincuencia, que es una de las más bajas del país, debido a que son ellos mismos los que toman acción, y ayudan a evitar actos delictivos.

"Como dice el dicho, “nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde” y los tacneños conocen muy bien ese sentimiento. Perdieron por muchos años el sentido de pertenencia a su tierra, a su país, se sintieron ocupados y sin libertad, pero lo que nunca perdieron fue el saberse y sentirse peruanos"

Qué bonito sería que ese patriotismo pudiera contagiarse, a todo nivel, es algo que nos hace tanta falta. Nos haría tomar acción, tomar consciencia de todo lo que sucede en nuestro país, desde la contaminación ambiental, hasta la gran corrupción en las instituciones públicas y órganos de gobierno, que viene de décadas.

Y al ser más patriotas, al amar nuestra tierra, con consciencia, cada acción nuestra sería pensando en el bien común y en el bien de la nación. Tendríamos gobernantes más sanos, que piensen y actúen en favor del país y la comunidad, que no busquen llenarse los bolsillos o aprovecharse de sus cargos para lucrar, y ciudadanos honestos, que cumplan sus deberes, sobre todo en el pago de impuestos, porque sabrían que éstos serían bien distribuidos.

Un país con más cultura, con mejores servicios de salud, educación, con más solidaridad entre peruanos y más apoyo a quienes menos tienen, sin prejuicios ni discriminación entre etnias, religiones, clase social, etc. Donde todos nos apoyemos, desde lo mucho o poco que cada quien pueda hacer por el otro.

Tacna La Heroica, Donde empieza la Patria, fue el slogan usado en el CIM Tacna, y en verdad, se lo han ganado, allí empieza la patria, porque patria no tiene que ver con territorio, sino con sentimiento, con arraigo, con amor a lo nuestro. Sigamos el ejemplo de los tacneños trabajando por lograr un Perú mejor. Namasté!

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Patricia Romero

Gerente General de Comunic@más

Soy profesora, graduada en la Normal de Monterrico (Instituto Pedagógico Nacional-Monterrico) y bachiller en educación por la Unifé.

 

Me acerqué al mundo editorial cuando escribí unidades de Historia para los libros de enseñanza de Historia, para colegios, de la Editorial española SM. También tuve la oportunidad de colaborar con la revista Strategia de Centrum Católica, un año antes de fundar Gan@Más, en el 2011. En agosto del 2012 lanzamos el primer número de la revista Gan@Más y llevamos once años promoviendo el ecosistema de innovación y emprendimiento.

 

En esta columna abordaré diversos temas, del día a día, de la vida cotidiana, anécdotas o experiencias que me toque enfrentar, etc. No soy especialista en temas económicos, o políticos, pero algo sé de emprendimiento, maternidad, matrimonio, yoga y meditación, coach ontológico, pero sobre todo, creo que sé y conozco por lo que la vida y las experiencias me han ido enseñando… y como no se trata de mis “saberes” sino de lo que puedo aportar con ellos, desde esta columna estaré muy honrada de transmitir mis opiniones y también escuchar las que tengan los lectores para darme. Namasté!