La empatía… ¿se puede lograr realmente?

En algunas circunstancias para lograr una empatía genuina, sentida, es escuchar, con una escucha atenta, consciente, para luego, intentar conectar desde el amor, la compasión y el perdón.

22 Agosto, 2023 / 8:49 am

Hace unos días tuve unos problemillas de salud que iniciaron con una picazón en el ojo y luego unos ganglios inflamados en el cuello, justo del lado de ese ojo. El médico me dijo que lo del ojo era chalazion y blefaritis (una inflamación del párpado superior que no llega a “orzuelo” pero que es de cuidado, razón por la que me dio una semana de antibióticos en pastillas, y unas gotas también), pero lo del cuello tenía que revisarse mejor así que me dio la orden para una ecografía de cuello y cabeza.

Hasta allí, todo bien, me dolía la parte derecha del cuello, sentía los bultitos duros y esa zona hinchada pero el mismo día me hice la ecografía. Lo malo fue que el técnico, “muy suelto de boca”, me dijo que tenía un bultito en la tiroides y que seguramente me harían una biopsia. Fue un martes y los resultados todavía me los entregarían 3 días después.

Cuando escuchas esa palabra, “biopsia” como que te entra un miedito, una angustia, siempre se asocia con cáncer y en estos tiempos, ¿quién no lo padece? Traté de no pensar mucho en el tema pero era inevitable. Hace poco le aconsejé a una prima cercana lo mismo, no proyectarse demasiado, centrarse en el aquí y ahora, en el presente. Ella tiene a su esposo con un tema delicado de salud y es lógico que su angustia y preocupación estén latentes todo el tiempo y, mucho más, siendo una pareja joven con 3 niños pequeños…

Fue cuando me dí cuenta que, efectivamente, cada vez que aconsejaba a mi prima, trataba de hacerlo con todo mi amor y empatía, trataba de ponerme en sus zapatos y desde allí conectar con ella, desde el corazón, sin embargo, recién entendí, en parte, lo que ella estaba sintiendo y pasando cuando a mí misma me dieron ese “diagnóstico previo”.

Yo que le decía, no te proyectes, ¡fui la primera en proyectarse! Y ni siquiera me habían dado los resultados oficiales. Y era algo que se me hacía difícil controlar, tenía la mente ocupada con el trabajo, hacía meditación, (dejé el yoga por esa semana por el dolor en el cuello), busqué todas las herramientas que conocía para vivir en el presente, sin embargo, de rato en rato me invadía una “pre-ocupación” por el futuro, y el más inmediato era llegar al viernes a recibir los resultados.

En esos 3 días de cierta angustia (porque eran flashes que venían de cuando en cuando), me dí cuenta de que por más que uno busque ser empático con una persona que está atravesando una situación, problema, dolor, con un hecho como el reciente que acaba de pasar en Hawai y nos tiene consternados, con la pobreza que la vemos en cada esquina de semáforo, o con las angustias de los más cercanos, no se puede, y reitero, por más que se quiera, será muy difícil mientras uno no haya pasado por lo mismo o al menos por algo parecido, aunque sea en un menor grado.

Entonces, si bien la empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de la otra persona, tratar de ver una situación desde la perspectiva del otro, en lugar de la propia, creo, desde mi humilde opinión, que no podrá ser completa, por más que se quiera, por más que se ofrezca con todo el corazón. Lo que nos queda, en esa búsqueda de lograr una empatía genuina, sentida, es escuchar. Una escucha atenta, consciente, para luego, intentar conectar desde el amor, la compasión y el perdón. Namasté!

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Patricia Romero

Gerente General de Comunic@más

Soy profesora, graduada en la Normal de Monterrico (Instituto Pedagógico Nacional-Monterrico) y bachiller en educación por la Unifé.

 

Me acerqué al mundo editorial cuando escribí unidades de Historia para los libros de enseñanza de Historia, para colegios, de la Editorial española SM. También tuve la oportunidad de colaborar con la revista Strategia de Centrum Católica, un año antes de fundar Gan@Más, en el 2011. En agosto del 2012 lanzamos el primer número de la revista Gan@Más y llevamos once años promoviendo el ecosistema de innovación y emprendimiento.

 

En esta columna abordaré diversos temas, del día a día, de la vida cotidiana, anécdotas o experiencias que me toque enfrentar, etc. No soy especialista en temas económicos, o políticos, pero algo sé de emprendimiento, maternidad, matrimonio, yoga y meditación, coach ontológico, pero sobre todo, creo que sé y conozco por lo que la vida y las experiencias me han ido enseñando… y como no se trata de mis “saberes” sino de lo que puedo aportar con ellos, desde esta columna estaré muy honrada de transmitir mis opiniones y también escuchar las que tengan los lectores para darme. Namasté!