Alibaba: Las Pymes que están en Internet son globales y no tienen barreras para los negocios

3 Septiembre, 2015 / 8:04 am

Michael Lee ingresó a trabajar en Alibaba.com hace cuatro años, pero su relación con la mayor plataforma de comercio electrónico del mundo proviene desde 2006 cuando inició un emprendimiento en Internet. “Me di cuenta que este sitio web podía ayudar a alguien como yo que recién empezaba a lograr ventas transfronterizas. En 2011 tuve la oportunidad de entrar a trabajar en Alibaba y hoy sigo con mi emprendimiento”, explicó Lee durante su exposición en el ECommerce Day de Buenos Aires, Argentina.
Alibaba se fundó en 1999, luego de que su creador Jack Ma viajara a Estados Unidos a aprender sobre Internet. “Desde su inició, la visión de la empresa es facilitar los negocios por Internet en cualquier lugar del mundo. Empezó con 18 personas y hoy somos más de 35 mil. No importa dónde operen, ayudamos a las empresas, Pymes sobre todo, a que sean exitosas”, afirmó.
Indicó que en la plataforma se desarrollan dos tipos de comercio: B2C (empresas al consumidor final) y B2B (negocio entre empresas). “Hoy tenemos varias plataformas dentro de Alibaba para conectar a los usuarios, tenemos división de pagos y de logística, contamos con búsqueda de publicidad y datos en la nube”, sostuvo.
Indicó que el sitio web mueve 400 mil millones de dólares y cuenta con 350 millones de usuarios activos en 190 ciudades del mundo, donde se realizan 5,000 millones de pedidos. Indicó que 70 mil millones de dólares ya se mueven en el canal Mobile de Alibaba. Entre las plataformas más conocidas para importar o exportar se encuentran AliExpress, Tmall y 1688
Negocio entre empresas
Alibaba ha puesto énfasis en su plataforma 1688, la cual es un marketplace B2B, dado que consideran que para el año 2020 este mercado duplicará el tamaño del B2C. “China va a emerger como el marketplace B2B más importante. Nosotros estamos conectando a todos los actores del ecosistema que no solo son compradores y vendedores, sino también proveedores de servicios logísticos”, destacó.
Lee aseguró que Alibaba es hoy la empresa número uno en la categoría de E-commerce, “pero las empresas en el mundo están desesperadas por conectarse con otras. Es una tendencia al alza porque la gente siempre quiere hacer negocios en Internet”.
Mencionó que Sudamérica ya representa el 6% de las ventas de Alibaba, con Argentina y Brasil como los más importantes mercados. “La confianza es una barrera para los negocios en Internet. Nosotros dedicamos tiempo para resolver ese obstáculo, para que los usuarios puedan interactuar con otras personas que no están físicamente”, argumentó.
El ejecutivo recordó que el camino típico del comprador es buscar primero al proveedor, a través de Google; luego de una lista seleccionad a uno o dos en los que pueda confiar; de ahí viene el financiamiento, ya sea bancario, factoring u otro tipo; finalmente se realiza el pedido a través del correo electrónico o el teléfono. “Ese es el camino tradicional típico, es mucho tiempo y dinero perdido; por eso analizamos ese camino y qué podíamos hacer para mejorar el recorrido”, dijo.
En ese sentido, indicó que para cada paso la plataforma tiene soluciones que resuelven las barreras, logrando encontrar proveedores online mediante herramientas de verificación y procesos de precalificación, para que los compradores tengan información correcta y tomen mejores decisiones. “También estamos ofreciendo préstamos online y hemos lanzado pedidos asegurados en términos de calidad. Así, la plataforma involucra no solo a comprador y vendedor, sino a otros proveedores de soluciones”, expresó.
Pequeñas empresas
Lee sostuvo que hay una gran oportunidad para las pequeñas empresas que buscan hacer negocios en todo el mundo. “Una vez que están en Internet ya son internacionales, ya no tienen fronteras. Siempre que tengan acceso a una computadora lo van a poder hacer”, refirió.
Indicó que el marketplace de Alibaba 1688 representa el ingreso al mayor mercado de consumo del mundo (China), el cual tiene 120 millones de usuarios chinos registrados y 10 millones de empresas que pueden comprar y vender todos los días, además de 150 millones de personas que buscan productos en la plataforma.
“El consumidor chino de la clase media está creciendo, ellos van ganando mejor posición económica y empiezan a viajar a otros países a hacer compras. Es una gran tendencia. El gobierno está tomando acciones para retenerlos y que gasten dentro del país, han reducido impuestos y alentando el ingreso de empresas”, sostuvo.
Manifestó que las empresas de los países de Sudamérica tienen muchas oportunidades para vender sus productos a través de Alibaba. “Hemos ayudado a la campaña de la embajada de España para traer vino tinto a China, a través del marketplace 1688. Se trabajó con todas las marcas y fue un éxito porque en tres días se excedió la cantidad planeada de pedidos. Lo mismo ha ocurrido con los productos cosméticos de Corea del Sur y los snacks de Taiwán”, mencionó.
En ese sentido, destacó que cada país tiene una fortaleza en su oferta de productos, y en el caso de Sudamérica puso como ejemplo los alimentos y bebidas, o los productos agrícolas. “Internet está abriendo las puertas de las Pymes hacia un mercado mayor. No solo para hacer comercio con China, sino también con el vecino de alado. Nos gustaría encontrar socios locales para ofrecer una solución adaptada a las necesidades de ese mercado”, concluyó Lee.
(Por Rudy Eric Palma)
Vea Tambien: