Entrevistas

Startup chilena LicitaLAB ingresa a Perú para apoyar a Mipymes en las licitaciones públicas

La startup es ganadora del fondo PLUS 2G de ProInnóvate y opera un software de gestión de licitaciones públicas creado para ayudar a los proveedores del Estado.

Gan@Más

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

5 Diciembre, 2022 / 7:00 am

Ramiro Hevia, CEO de LicitaLAB.

Desde el estado peruano se ha venido promoviendo el dinamismo en las compras estatales, sobre todo para dinamizar la economía y apoyar a mypes y pymes, sin embargo, muchas veces este proceso puede ser tedioso, tanto en la búsqueda de licitaciones como en el proceso mismo de postulación.

Para ayudar en el proceso llegó LicitaLAB al Perú, una startup que nació en Chile y acaba de ingresar al país, como una de las beneficiarias de los fondos no reembolsables de ProInnóvate a través del Concurso PLUS2G. Para contarnos más sobre sus planes conversamos con Ramiro Hevia, CEO de LicitaLAB.

¿Qué es LicitaLAB?

LicitaLAB es un software de gestión de licitaciones públicas creado para ayudar a los proveedores del Estado a hacer más fáciles sus procesos de venta a diferentes canales de compras que tiene el Estado. Estamos con operaciones en Chile y Perú para todas las modalidades de venta y compra que tiene el Estado.

Nosotros procesamos la información y hacemos que la búsqueda de negocios sea automatizada, así nuestros clientes no tienen que perder tiempo y pueden llegar a más negocios. Además, apoyamos la gestión de estos negocios ya que la plataforma cuenta con calendarios, notificaciones. Estamos muy al día con lo que está ocurriendo en oportunidades de venta y trabajamos con toda la información que libera el estado en términos de transparencia.

Nuestros clientes pueden tener mucha visualización de cómo les está yendo a ellos, a sus competidores, qué productos se están comercializando más, a qué precio, el histórico, los tamaños de mercado. Tienen toda esta visibilidad. Nosotros procesamos toda esta información y generamos reportes accediendo a información de valor.

¿Cómo es que LicitaLAB accede a esta información?

El Estado la libera, no de una manera muy amigable. Allí viene la magia de la computación. Hay información que directamente el Estado libera a través de canales de comunicación y hay otra que, con robots, se va capturando directamente de las páginas web y nosotros la procesamos en nuestra base de datos.

Los Estados tienden a liberar más información porque también la transparencia va de la mano con más competitividad y uno de los objetivos de las compras públicas es el de aumentar la competitividad, porque es mejor que más empresas participen y que el Estado compre más barato. Entonces, una de las claves para esto es que justamente las plataformas de compras públicas se vayan volviendo más tecnológicas, transparentando la información.

¿Cómo les está yendo en Perú?

Recién nos estamos dando a conocer porque es lo mismo que nos pasó en Chile cuando empezamos y el producto era desconocido. Más aún que iniciamos hace 2 años en plena pandemia.

Hay un desconocimiento de que existe esto y las empresas están acostumbradas a operar directo con la plataforma pública de manera gratuita. Pero lo que nosotros ofrecemos es ahorro de tiempo. Si vendes 30 productos al menos tienes que tener 70 palabras clave que buscar, una a una, en las diferentes páginas que tiene el Estado para comprar, y lo segundo es que dentro de nuestra plataforma los clientes van aprendiendo de tecnicismos lo que hace que se vuelvan más sofisticados con más conocimiento del mundo al cual están entrando.

¿Es similar el proceso de compras estatales entre Chile y Perú?

Es similar, incluso Chile y Perú trabajan bien de la mano. Perú Compras es una entidad más nueva acá, que está tecnologizando muchas plataformas, por ende es bastante similar.

¿En qué se diferencian con la plataforma de OSCE (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado) que también presenta las licitaciones del sector público?

OCSE finalmente regula lo que está pasando en Perú Compras como es SEACE (Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado). Si bien tiene el listado de licitaciones su mirada siempre será diferente a la nuestra. Nosotros tenemos el enfoque de cómo volver más competitivos a nuestros usuarios y ese es un gran diferenciador.

Siempre que el Estado libera información de qué compra a cada entidad, nosotros vemos qué producto se está comercializando, cómo va su variación, cómo le va impactando la inflación, qué otros competidores están vendiendo este producto. Esa mirada no la toma el Estado porque no es su rol.

Normalmente dicen que cuando uno empieza una Fintech, una startup, es porque los fundadores o los socios encontraron un dolor, un problema. ¿Cómo nace licitaLAB?

Yo personalmente trabajé en una constructora en Chile durante 5 años y el 95 % de nuestras ventas era a través del canal de ventas públicas. De esa experiencia de la construcción, me di cuenta de que con un poco de tecnología podíamos hacer una plataforma que ayudara en este proceso. Somos tres socios con experiencia en diferentes campos: mercado público, desarrollador y en transformación digital. Esas tres partes se mezclaron.

¿Cuál es el apoyo recibido desde USIL?

Nosotros fuimos ganadores del fondo PLUS 2G de ProInnóvate y nos asignaron a la USIL para trabajar con ellos y que nos ayudaran a ingresar al país. Nos ayudaron mucho en la aceleración y también a preparar la postulación. No es fácil entender todas las postulaciones de otro país, pero ellos nos orientaron, han sido muy ágiles en responder todas las consultas que hemos tenido y ahora que ya estamos trabajando en el fondo nos dan mucha colaboración de networking.

¿Cuál es la experiencia con la obtención del fondo de ProInnóvate?

Nosotros estábamos pensando en entrar a Perú antes de ganar el fondo, pero la experiencia ha sido súper diferente antes y después del fondo. Ya tenemos personal acá en Perú y el hablar con clientes enriquece más nuestro producto y nos da luces de qué gestión comercial debemos hacer.

Nuestra plataforma tiene soporte en vivo que es super activo. En Chile nos funciona muy bien y la gente nos pregunta mucho por allí, pero acá se nos hace difícil que la usen, nos contactan más por WhatsApp o llamadas al equipo comercial que tenemos acá. Es otra idiosincrasia en este aspecto.

¿Cuál es el modelo de negocio?

Nuestro modelo es de suscripción dependiendo de los canales de venta en los que participe el cliente. Separamos la suscripción para clientes que están en SEACE o Perú Compras que son dos mundos completamente diferentes.