Entrevistas

“Perú incuba está buscando que incubadoras de empresas en el país se certifiquen”

Gan@Más

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

16 Febrero, 2015 / 7:59 am

Hoy empieza la Semana de Perú Incuba (Asociación Peruana de Incubadoras de Empresas), en las instalaciones de la Universidad del Pacífico. Esta asociación civil, sin fines de lucro, está formada por 13 instituciones entre universidades e institutos superiores a nivel nacional, y para conocer un poco más de sus actividades y metas Gan@Másentrevistó a Karen Weinberger, directora del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico (Emprende UP), quien ha estado al frente de Perú Incuba en los dos últimos años y esta semana da la posta a Julio Vela, Director del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la PUCP.

¿Qué balance puedes hacer de las acciones realizadas al frente de Perú Incuba?

Recibí la organización en febrero del 2013 y tenía dos objetivos, el primero, ayudar a ordenar e institucionalizar Perú Incuba, desde sus procesos internos, enfoque, aliados, visión, hasta lograr la capacitación y certificación de las personas que formamos parte de las incubadoras.

El año pasado se hizo un diplomado, de cuatro meses, para los gestores de incubadoras sobre la gestión de los recursos humanos. Se contó con el apoyo del Ministerio de la Producción (Produce) y el diplomado fue de febrero a mayo, una semana por mes. Se dictó en la Universidad del Pacífico, sin costo alguno, y participaron 100 personas, no solo integrantes de las incubadoras, ya que cada una podía ingresar hasta a 4 personas.

La capacitación fue muy interesante, ya que nos dieron temas como por ejemplo: cómo establecer indicadores en calidad y gestión, un director de una incubadora cuántas horas tiene que estar dictando, asesorando, etc., que es un detalle que normalmente los peruanos no vemos.

También hemos ordenado la casa, hemos retirado a asociaciones que no estaban cumpliendo.

¿Cuántas son ahora?

Ahora tenemos 13 organizaciones formalmente vinculadas. Hemos cambiado también nuestro reglamento interno para hacer que Perú Incuba sea más ágil, pueda crecer más rápido, pueda incorporar a más gente y donde se permita un trabajo más integrado, de equipo, entre todas.

Estas 13 son básicamente académicas, universidades..

No. También tenemos una que es el Centro Huamán Poma de Ayala, que no es universidad sino un centro de emprendimiento, tenemos el Instituto Continental que es del grupo Continental pero no es universidad, el Instituto del Sur, de Arequipa, junto a la Pacífico, Católica, San Marcos, UNI, etc. Acaban de entrar la Universidad Cayetano con Bio Incuba y la UTEC.

La idea era que el siguiente paso, que es dónde estamos ahora, sea lograr que las organizaciones se acrediten.

¿Quién certificará a las incubadoras?

Justamente para nuestra semana de Perú Incuba, estamos trayendo a Rafael García, consultor internacional de Uruguay que ha trabajado con FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones) y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), para que nos  asesore y explique sobre las organizaciones que certifican, entre otros temas muy importantes. Una de estas organizaciones es, por ejemplo, la National Business Incubation de EE. UU.

Perú Incuba está detrás de dos programas: lograr la certificación de los funcionarios de cada incubadora, pero sobretodo, buscar la certificación de la institución. Si se certifica solo al funcionario este es capacitado y luego se vuelve consultor y se va.

Además, una de las cosas que me llama la atención, yo que vengo del mundo académico, es el poco conocimiento que hay de las Meet Up en el sistema emprendedor. Es increíble como escuchamos a mucha gente que dice saber sobre el tema pero no diferencia conceptos básicos de lo que es un proceso emprendedor, o no tienen clara la diferencia entre una incubadora y una aceleradora. Si estás en el ecosistema esto lo tienes que saber.

¿Cuáles son esos conceptos?

Uno es la diferencia entre un emprendedor y un empresario. En el Perú tenemos que hablar claramente de empresarios, porque emprendedores hay hasta en los colegios, lo cual está bien, todos somos emprendedores, pero eso no significa hacer una empresa.

Segundo, es el proceso emprendedor, no es que porque yo quiera algo y sea emprendedor signifique que seré el próximo Steve Jobs del Perú, no es así. El proceso emprendedor empieza por una disciplina y estrategia que es el siguiente paso.

Emprendimiento sin estrategia nunca tendrá éxito. Entonces que quede claro que no es que porque entran al ecosistema ya ganaron. Escuchamos muchas ideas y la gente sigue con lo mismo de hace 10 años, quiere descubrir lo que ya está, pero no tiene una estrategia.

Otro tema muy importante, que está trabajando Produce hoy en día, es el tema de innovación. Acá lo importante es saber qué es innovador y qué no lo es. Porque hay una serie de temas que están muy vinculados.

Según Gisella Orjeda, presidenta de Concytec, innovar es crear un nuevo conocimiento, dar un valor agregado y sin conocimiento no hay innovación…

Claro, necesitas los conocimientos básicos pero también los fondos para poder innovar. Además, si a ese conocimiento profundo le diste algo de creatividad y lo convertiste en una innovación, sin estrategia no llegará a ser una empresa exitosa, y tampoco lo logrará si no hay mercado.

Todos estos aspectos de algún modo se van a institucionalizar porque Produce está desarrollando el diseño de una Política Nacional de Emprendimiento…

Una de las cosas que nos dijeron, cuando recibimos el encargo del BID para dar las consultorías, fue que hagamos el análisis del ecosistema financiero y no financiero por separado, pero nosotros dijimos no, hay que analizar ambos en conjunto para no seguir siempre divorciados.

Por eso no los hemos separado, hemos hablado del ecosistema emprendedor donde hay varios agentes como finanzas, innovación, tecnología, CITES, centros de apoyo, Cofide, etc., y el centro de todo es el emprendedor. El centro no es el sistema financiero, no es cómo me financio, porque si tú realmente tienes una nueva idea y eres competente la plata te la van a dar.

Entonces el emprendedor va al centro y todos los demás alrededor, incluidos los medios porque el emprendedor ganará también gracias a los medios que son los que pueden darlos a conocer que es lo que más valoran los emprendedores. Lo que más valoran es la exposición en medios y el financiamiento oportuno.

Nos puedes explicar un poco más sobre la consultoría que está dando la UP.

Nosotros en la UP hemos hecho un estudio sobre el ecosistema emprendedor, no lo hemos publicado todavía pero dimos un adelanto en noviembre que es lo que nos ha permitido discutir con la CAF y decirles la mejor manera de plantear la consultoría. Este adelanto también nos ha permitido poder contar con un consultor internacional que es Hugo Kantis que conoce políticas públicas en América Latina y nosotros como universidad podremos climatizar, tropicalizar, poner en lenguaje peruano lo que él y su equipo vayan a proponer.

Estamos tan comprometidos que participamos en el proyecto desde el inicio pese a ser la parte local. Estamos ayudando a Hugo Kantis desde las encuestas porque queremos que esto salga bien.

Este estudio se lo darán a Produce…

El estudio termina con propuesta pública y una de las razones por las que queremos trabajar con Hugo desde el principio es porque queremos que los locales participen en las encuestas y no esperen “pulpín” al final para recién opinar.

El viceministro de Mype e Industria dijo que este proyecto acaba en julio, ¿es así?

Sí.

Volviendo a Perú Incuba…

Hemos trabajado en eso, y en estas dos gestiones hemos ordenado cuentas, hemos ordenado procesos, hemos institucionalizado la organización, le hemos dado mucha más exposición, creo, eso lo tendrán que medir los medios, pero ya hay mucha más gente que quiere entrar a Perú Incuba y pide ser miembro de la organización.

Y con estos cambios que han hecho, quiénes más pueden ingresar…

Ese es otro tema importantísimo. Debe quedar claro que a Perú Incuba solo pueden ingresar incubadoras. Entonces a todos los que quieren ingresar pero no son incubadoras van al Meet Up.

¿Cuántos los integran?

Somos 84 personas aproximadamente. Allí sí metemos más gente, pero el problema es que pocos son los que se comprometen de verdad.

¿Cómo se organizan?

En el Meet Up invitamos. Hay una coordinadora que es Romina Díaz del Instituto Invertir y que también estará en la semana de Perú Incuba. Entonces se invita a la gente y quien pueda aportar, qué bueno, pero a veces suceden desórdenes, por eso se dijo que hagamos un comité para organizarnos y que este comité establezca las políticas, las normas, etc., y en eso estamos.

¿Cuál debería ser la agenda de Perú Incuba para la nueva administración?

Lo que hemos quedado es que el siguiente consejo obtenga la certificación de las incubadoras. Esto es  importante porque cuando empieza a crecer la organización entonces se quieren meter todos. Hay que dejar en claro que existen buenas y malas incubadoras, las que deberían entrar a Perú Incuba deberían ser solo aquellas que cuenten con un certificado de calidad.

A nosotros nos han mandado un montón de solicitudes, pero cuando le dices a la gente que lo primero que tiene que hacer, para ser miembro de Perú Incuba, es llenar una ficha donde ponga información de a cuántos ya ha incubado, cómo son sus procesos, dónde está su infraestructura, etc., allí desaparecen del mapa, porque claro, hoy en día una incubadora con los fondos del estado es una forma de levantar dinero, pero no sabemos si ese dinero irá a un buen fondo.

Entonces nuestro objetivo es que la incubadora pueda participar de los fondos del Estado, en la medida en que sea certificable. Es dinero del estado que sale de nuestros impuestos. Finalmente es plata de nosotros, todos hemos dado para parte de esos millones que reparten y los hemos dado con impuestos.