EY: “No es rentable invertir en exploración de hidrocarburos con los precios actuales”

10 Febrero, 2016 / 2:50 pm

EY Perú (antes Ernst & Young), en conjunto con Perupetro y la Cancillería, presentó la Guía de a Negocios e Inversión en Gas y Petróleo 2015-2017, la cual brinda información a los inversionistas extranjeros interesados en el sector sobre el clima de negocios en el país y en el sector hidrocarburos, para que tomen la mejor decisión. Para ampliar sobre el tema Gan@Más conversó con Beatriz De la Vega, Socia de Impuestos y experta en hidrocarburos de EY.
¿Cómo ve la aceptación de la Guía de Negocios e Inversión en Gas y Petróleo entre los inversionistas extranjeros?
He tenido oportunidad de conversar con algunas personas que han llegado a EY sobre la base de lo que han leído en la guía, y después de revisarla completamente, llaman para hacer preguntas mucho más concretas. Les es muy útil. El año pasado, en noviembre hubo un Perú Oil & Gas Congress, organizado por Perupetro y nos contactaron porque tuvieron acceso a la guía. Además, la Cancillería la circula en todas sus embajadas a nivel mundial, entonces sí es un instrumento que resume información mínima que un inversionista requiere para ver si el Perú es un buen destino para los capitales.
¿Otros países con los que competimos en el sector hidrocarburos están haciendo lo mismo?
Hacen distintas cosas. Yo estuve en septiembre en un evento organizado en Escocia por la Sociedad de Ingenieros Petroleros en el mundo, que es un encuentro similar a la convención minera PDAC, ahí tuve oportunidad de ver que había un stand de México, de Brasil y no estaba Perú. Encontré un periódico y había media página con un aviso de Perupetro anunciando las rondas de licitación que vienen, son estos lotes que están pendientes y que esperan que mejore el precio del petróleo. Permanentemente, Perupetro viene haciendo la labor, a pesar de los problemas, ofertando lotes pendientes en exploración y explotación.
¿Qué les dicen los inversionistas extranjeros sobre la competitividad del sector hidrocarburifero peruano?
Por ejemplo, estabilidad del marco legal, que les importa mucho, para efectos de proyectar, ya que estamos hablando de una industria que en la etapa de exploraciones es de muy alto riesgo. Entonces la posibilidad de que pueda recuperarse una inversión que es a costo hundido, donde exploras diez pozos y solo uno sale bien. ¿Cómo recuperar eso? Hay diversas formas pero para eso se requiere una estabilidad en el régimen. En Perú se ofrece estabilidad, es decir, celebras un contrato y puedes tener estabilidad por treinta años si extraes petróleo. Eso se considera un atractivo.
Otro tema es que tenemos mecanismos para recuperar impuestos en la etapa de exploración, para que el inversionista pueda seguir inyectando dinero y seguir invirtiendo con algo de caja, no sólo la que le otorga la casa matriz, sino el Estado mismo actúa como una suerte de socio estratégico para esos efectos.
Perupetro dice que no habrá inversión en exploración en el primer semestre por campaña electoral…
La parálisis no está vinculada al tema electoral, sino a la recuperación de los precios internacionales, que son los que determinan finalmente si el inversionista va a tomar una decisión de negocio. A pesar de que estoy invirtiendo y todavía no voy a vender, sí me interesa el precio porque hago esa proyección a treinta o 40 años; con un precio como el actual, los costos en etapa de exploración, la construcción y los costos de producción no me alcanzan para cubrir y tener una ganancia. Por eso no es rentable hacer una inversión en exploración actualmente. Pero tiene que ver más con temas de mercado que con la campaña electoral.
Entonces podrían pasar esos seis meses y la inversión continuar paralizada…
Claro, de repente no se recupera el precio…
Y no hay inversión…
Exacto, y ahí habría que esperar, porque cada inversionista maneja distinto nivel de precio para decidir invertir. No necesariamente tiene que volver a estar en 100 dólares para que alguien invierta, depende de la compañía y de lo que está buscando.
¿Han visto algo de las propuestas de los candidatos presidenciales para el sector?
En los planes de gobierno, en lo que respecta a energía, vemos que en siete de ellos hay un desarrollo más específico y en otros, más generales, como el hecho de continuar con el gasoducto al sur, de generar atracción de capitales en exploración y explotación, pero sobre todo se menciona mucho el desarrollo de proyectos de infraestructura vinculados a gas natural. Eso es lo que veo en términos generales.
Aunque todavía se menciona la renegociación del gas natural…
Bueno sí, en términos generales, hasta los que están muy alejados de los primeros lugares tienen en mente el tema energético.
¿Hay margen para reducir la carga tributaria en el sector?
Lo que pasa es que en la celebración de nuevos contratos hay que tomar en cuenta el marco tributario vigente que ya prevé una reducción progresiva del impuesto a la renta hasta bajar a 26%. Una modificación implicaría un régimen desigual frente a los demás contratistas. Hacia el futuro dependerá de las circunstancias económicas bajar un poco más el IR.
¿Pero comparados con otros países?
La tasa es competitiva, porque tiene un nivel efectivo que va en alrededor de 33%.
El año pasado la entrevistamos antes de su viaje a Escocia a estudiar una maestría, ¿qué experiencias ha podido recoger?
Me fui a estudiar una maestría en legislación de hidrocarburos en Escocia. Estuve en una clase donde había alrededor de 80 personas, yo era la única peruana en la maestría de hidrocarburos, pero había otra en la de energía. Estábamos en Aberdeen, la capital petrolera de Europa. La legislación para atraer capitales al Perú es buena, el problema es la práctica; en otros países hay situaciones distintas, Indonesia y Medio Oriente tienen regímenes en los cuales el Estado es aliado con los inversionistas a través de contratos de producción compartida. En Perú tenemos un régimen de licencias liberal porque no tenemos petróleo a la vista, tenemos que hacer una inversión mixta para determinar el nivel de reservas. En otras latitudes sí hay mucho petróleo, y lo que hace el Estado es controlarlo a través de otra modalidad de contratos.
(Por Rudy Eric Palma)
Vea Tambien: