Entrevistas

BCR: Hay que prepararnos con una batería de medidas económicas en caso de terremoto

Gan@Más

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

25 Marzo, 2015 / 9:01 am

Hace unas semanas, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) presentó un avance del programa de preparación del sistema financiero ante la ocurrencia de catástrofes naturales en el país, con el fin de que los bancos continúen atendiendo al público y al mercado en general durante la emergencia. Gan@Más conversó con Pedro Menéndez, Gerente de Riesgos del Banco Central de Reservas (BCR), quien habla sobre el impacto que podría tener un escenario de fuerte terremoto en la economía peruana.

Si ocurre un fuerte terremoto en el país, ¿cuál sería el impacto para la economía?

Es difícil precisar qué es lo que podría suceder. Por ello, debemos construir escenarios para reaccionar frente a un desastre natural. Por ejemplo, si es que hubiera una seria disminución de las exportaciones, tendríamos que intervenir en el mercado proveyendo de moneda extranjera para evitar una fuerte depreciación del Sol; si hubiera falta de liquidez en el sistema financiero, tendríamos que apoyar a los bancos con los créditos de regulación monetaria, reduciendo también los encajes; si se produjera un déficit fiscal producto de una baja recaudación o aumento del gasto, el Gobierno tendría que financiarse de alguna manera. El BCR no podría darle un apoyo, porque la Constitución no lo permite, sino hasta un pequeño monto. Entonces, estamos preparándonos para hacer las operaciones monetarias necesarias para estos casos.

¿Cuál sería el efecto en la inflación que es el principal objetivo del BCR?

En los países en que ha habido terremotos muy graves, no se ha producido mucha inflación. En la teoría económica se puede prever que pueda haber inflación, pero en la práctica no ha ocurrido esto. Sin embargo, hay que estar preparados con una batería de medidas. Si hubiera desviación del tipo de cambio, tendríamos que intervenir, para lo cual necesitamos que los mecanismos operativos estén funcionando bien. Y así como no podemos predecir dónde va a suceder el próximo terremoto, tampoco podemos predecir el impacto que va a tener. Lo que si podemos hacer son ejercicios de simulación para distintos escenarios.

¿Se pueden usar las reservas internacionales?

Para usar las reservas internacionales habría que evaluar el impacto del desastre, es bien difícil prever que lo va a pasar. Lo único que podemos hacer es estar preparados con distintas alternativas.

Al parecer la población no está preparada ni para salvar sus vidas, ni para saber qué hacer en el aspecto económico…

En efecto, no hay una conciencia para el caso de desastres a nivel de Lima y de las principales ciudades de la costa. Pero en la sierra y en la selva sí hay mucho trabajo, porque ellos son afectados severamente por huaycos, inundaciones, sequías o heladas, entonces muchos alcaldes y gobiernos regionales tienen muy buena preparación. Aquí en Lima no tanto. Hay distritos que tienen preparación avanzada, como San Borja, Surco o Miraflores, pero no sé si hacen lo propio San Juan de Lurigancho o Villa El Salvador, que tienen mayor población. Los bancos van a tener que estudiar el tema porque tienen agencias ahí.

¿Qué recomendaciones daría a un empresario para que su negocio no pare en caso de sismo?

En primer lugar tienen que revisar cómo está su local, sus instalaciones eléctricas, su maquinaria y asegurarla para que no sea vulnerable a los sismos. Deben tener una protección de sus datos, un backup de forma diaria que sirva de respaldo. Deben tener un nivel de liquidez, un seguro contra terremotos y prepararse para cualquier contingencia. Pueden ir a las municipalidades, donde está Defensa Civil, que tiene una serie de recomendaciones que ellos deberían tener en cuenta y difundirla entre sus trabajadores, pues si los empleados no están preparados para un terremoto, luego del desastre no volverán al trabajo.

¿En qué consiste el estudio que prepara el BCR?

Es un estudio que vamos a empezar en abril, donde se determinará quiénes son los funcionarios del BCR que se comunicarán con el Gobierno, con el sistema financiero, con las empresas proveedoras, con la Policía Nacional y con el Ejército, porque se puede necesitar movilizar circulante con la debida protección y alcance. Si hay un terremoto, los camiones blindados no van a poder llegar a ciertos lugares, por eso hay que fortalecer la protección.

(Por Rudy Eric Palma)