Solo el 13% de las Pymes de la región exportan a mercados internacionales
Los exportadores de servicios son más productivos que los de mercancías, son importantes generadores de empleo y contribuyen a la diversificación.

9 Agosto, 2023 / 7:00 am

“Las pymes en la región representan cerca del 99% de las empresas y contribuyen con más del 65% del empleo productivo formal por lo que es importante fortalecerlas y lograr que puedan exportar fuera de sus países ya que hay estudios que demuestran que las pymes exportadoras pagan mejores salarios en 44%, tienen alrededor de 55% más de ventas, que las pymes no exportadoras, y son 40% más productivas”, dijo Rodrigo Contreras, representante del BID, en el marco del I Foro de la micro, pequeña y mediana empresa de la Comunidad Andina, organizado por Mincetur y la Presidencia Pro Tempore 2022-2023.
Contreras agregó que pese a estas cifras solo el 13% de las pymes de la región exportan a mercados internacionales. Comparándolas con otras regiones, en Europa son alrededor del 35% y en algunos países de Asia llegan a ser el 50%. Además, sufren de falta de financiamiento y fueron fuertemente afectadas por la pandemia.
Digitalización empresarial
En cuanto a la digitalización, el representante del BID señaló que es un tema importante ya que se pudo comprobar que un aumento del 10% de la banda ancha permite un aumento del 3% en el PIB per cápita y en el 2% de productividad. “Reducir la brecha de infraestructura digital podría producir un aumento de entre 2 y 17% del PIB. Asimismo, el comercio electrónico genera oportunidades para las pymes para llegar a mercados internacionales”.
Contreras indicó que este tema tiene un impacto directo en la contribución a la producción y al empleo de nuestros países. “Es necesario fortalecer la digitalización empresarial mejorando la infraestructura digital que incluye elementos como la conectividad, calidad, cobertura, reglamentación, generación de tecnología móvil, y además datos, de almacenamiento”.
También se refirió al talento digital y capital humano en las empresas, en formación en habilidades digitales avanzadas, penetración de habilidades digitales y fronteras del conocimiento.
Al respecto, el BID propone 3 niveles de digitalización empresarial:
– Nivel básico: Que implica contar con una página web e inversión en TICs. (Tecnologías de la información).
– Medio: Canales de venta digitalizados, adquisición de insumos, uso de comercio electrónico y uso de servicios en la nube.
– Avanzado: industria 4.0 con realidad aumentada, virtual, IA, robots, Internet de las cosas, etc.
La transformación digital para las mipymes en la región enfrenta importantes retrasos y tiene múltiples retos como problemas en formación, restricciones de conectividad, captación de talento con capacidades digitales, limitaciones en el acceso a financiamiento, insuficiente desarrollo del sector pyme y servicios de apoyo vinculados y regulación limitada.
Exportación de Servicios basados en conocimiento
Al respecto, Rodrigo Contreras comentó que la exportación de servicios basados en conocimientos es una oportunidad para la región y ha venido creciendo en los últimos años
Las pymes exportadoras tienen muchos beneficios para la economía y los trabajadores, pero las que exportan servicios mucho más. “Los exportadores de servicios son más productivos que los de mercancías, son importantes generadores de empleo y contribuyen a la diversificación. Son más resilientes porque no están tan sujetas a la volatilidad de los precios de materias primas y muestran un mayor crecimiento”, dijo el representante del BID.
Comentó que los principales destinos de las exportaciones de servicios son Estados Unidos y la Unión Europea y entre el 2005 y 2018 el crecimiento acumulado de las exportaciones mundiales de servicios alcanzó el 145% de crecimiento en comparación con el 90% en el crecimiento de las exportaciones tradicionales, con lo cual, el potencial es grande para los países de la región.
Vea Tambien: