Economía

Scotiabank: Costo económico de Yaku en Perú podría llegar a los S/ 2,600 millones

Sin embargo, el impacto sobre el crecimiento de la economía nacional habría sido acotado, dado que el Banco estima que el PBI crezca cerca del 2% en marzo de este año.

Gan@Más

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

28 Marzo, 2023 / 3:35 pm

El ciclón Yaku generó una pérdida estimada de alrededor de S/ 1,300 millones, representando alrededor del 0.1% del PBI, según cálculos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) -estimación realizada hasta el 21 de marzo-. Este cálculo permite cuantificar hasta el momento el impacto de este reciente fenómeno climatológico. Sin embargo, el monto de la afectación podría ser mayor e incluso y llegar hasta los S/ 2,600 millones, tomando en cuenta que aún falta cuantificar los daños en determinadas zonas de gobiernos locales, señala el Reporte Semanal de Scotiabank.

El evento ha tenido un alto impacto en un corto periodo de tiempo, aunque el mismo aún estaría muy por debajo del impacto registrado en el año 2017 con la ocurrencia del Fenómeno El Niño Costero -impacto cuantificado de aproximadamente en S/ 25 mil millones-. Si bien aún se
mantiene la alerta acerca de la una probable aparición de un Fenómeno El Niño, lo cual, será oficial en los próximos meses, los efectos podría ser materiales en mayor medida para finales del presente año y durante el verano del 2024. Actualmente aún se mantiene por encima de lo normal la temperatura superficial del mar frente a la costa norte y centro del país, lo cual mantiene la alerta de lluvias en las próximas semanas, refiere el informe.

 

El impacto

El evento ocurrido a mediados de marzo del 2023 tuvo un impacto en mayor medida en los departamentos de la zona costera del país. De acuerdo con información del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) al último fin de semana, se han visto afectadas al menos 80 mil personas, así como también se han registrado 1,991 viviendas y 89 instituciones educativas destruidas, ello son tomar en cuenta las viviendas y colegios afectados y declarados inhabitables -que tendrán que ser reconstruidos-.

Según el estimado del MEF, el mayor monto de afectación se ha dado en infraestructura vial -destrucción de puentes y carreteras-, seguido de infraestructura de riego, así como también en viviendas -destruidas e inhabitables-, establecimientos de salud, colegios e infraestructura de saneamiento.

 

Asimismo, aún se mantiene el estado de “Alerta de El Niño costero” por parte de la Comisión Multisectorial Encargada del Estudio del Fenómeno El Niño (ENFEN), debido a que las temperaturas superficiales del mar en la región Niño 1+2 -que incluye la zona norte y centro del mar peruano- han estado 1.5 °C por encima de su valor normal.

 

En términos de actividad económica se puede apreciar el impacto de este evento climatológico sobre el consumo de electricidad -un proxy del PBI- para marzo en la zona norte (ver gráfico). Sin embargo, el impacto sobre la actividad económica nacional habría sido acotado, dado que esperamos que el PBI crezca cerca del 2% según estimados del Banco, cifra por encima de los resultados de los meses de enero (-1.1% según el INEI) y de la cifra que estimamos para febrero -variación de entre 0% y caída de 0.5%-. Asimismo, los resultados de marzo también podrían ser impulsados por el avance de la inversión pública, dado que según cálculos del MEF, al 23 de marzo de este año, la inversión pública habría crecido poco más del 70% para el gobierno nacional y 47% para los gobiernos regionales, contrastando con la caída de la inversión por parte de gobiernos locales, señala el Banco.

 

La respuesta

Diversas instituciones han respondido a este evento, dentro del ámbito de sus capacidades y competencias. En este caso el MEF ha planeado el gasto de al menos S/4,000 millones destinados a diversas acciones a realizarse en las próximas semanas, algunas de las cuales son de carácter estructural. El conjunto de medidas -las cuales serían aprobadas en los próximos días- fue denominado por el MEF como Plan “Con Punche Emergencia”.

Las diversas medidas se dan como respuesta a la afectación producida por el ciclón tropical Yaku, así como también como parte de una estrategia de corto plazo para mitigar, en la medida de los posible, los daños que podrían ocasionar un probable Fenómeno El Niño Costero o Niño Global para los próximos meses. Cabe anotar que la ENFEN, advirtió que en lo que resta de marzo podrían producirse lluvias de moderada y fuerte intensidad en la costa norte y sierra noroccidental. Asimismo, la misma entidad espera que para el 2T22 podrían producirse precipitaciones superiores a lo normal, especialmente en abril, en la costa norte y centro, así como en la sierra norte y centro
occidental del país.

 

De otro lado, en base a eventos climáticos pasados, según el MEF, los sectores Pesca, Construcción, Manufactura, Comercio y Agropecuario serían los más afectados de producirse un Fenómeno El Niño en los próximos meses. En este sentido, el MEF destinaría un paquete de medidas en el Plan Con Punche Emergencia que tendrían un costo fiscal estimado de alrededor de S/ 4,000 millones. Los principales ejes del citado plan son:

1) Atención inmediata a la emergencia, en cuya ejecución se destinaría alrededor de S/ 1,100 millones. Este eje comprende: inyección de liquidez para la emergencia, vuelos humanitarios y cabotaje, mitigación de enfermedades y atención en salud para los damnificados, ampliación del bono de vivienda para damnificados, tratamiento de Impuesto a la Renta e IGV a las donaciones. Finalmente, ampliación del canon para atender a la emergencia -incremento de hasta en 50% el uso de canon-.

 

2) El segundo eje lo integrarían medidas para la prevención y protección de la infraestructura. En este grupo de medidas se gastaría aproximadamente S/ 2,000 millones, y, comprendería: un paquete para obras en infraestructura -especialmente las destinadas a labores
de prevención y mantenimiento-, inversión en maquinaria y equipo, financiamiento para planes de desarrollo urbano, participación de concesionarias de proyectos de Asociación Público Privadas (APPs) -incluso fuera del área de la concesión-, y medidas para afrontar el cambio climático.

3) Finalmente, el último eje estaría incluyendo medidas para la recuperación de la capacidad productiva, así como también impulsaría el desarrollo de la vivienda social. Para ello se destinaría alrededor de S/ 650 millones. Este último eje consta de un paquete de apoyo para la vivienda social -incluye ampliación de la entrega del Bono Familiar Habitacional-, programa de liquidez para microfinancieras y cooperativas -para mantener el flujo de créditos-, programa de fortalecimiento patrimonial de microfinancieras, plan de recuperación MIPYME -mediante asignación de recursos al Fondo CRECER-, y finalmente, medidas de alivio financiero a las mypes -como la flexibilización de reprogramaciones de créditos Reactiva Perú a sectores más afectados-, finaliza el reporte del Banco.

NEWSLETTER

Suscríbase gratís a nuestro Newsletter.


    Consultorio Laboral

    Muy pronto tendremos disponible nuestro consultorio laboral, para que pueda hacer de forma gratuita sus consultas en temas laborales y donde nuestros especialistas responderan u orientaran.

    Consultorio Financiero

    Muy pronto tendremos disponible nuestro consultorio financiero, para que pueda hacer de forma gratuita sus consultas en temas financieros y donde nuestros especialistas responderan u orientaran.

    NEWSLETTER

    Suscríbase gratís a nuestro Newsletter.


      Consultorio Laboral

      Muy pronto tendremos disponible nuestro consultorio laboral, para que pueda hacer de forma gratuita sus consultas en temas laborales y donde nuestros especialistas responderan u orientaran.

      Consultorio Financiero

      Muy pronto tendremos disponible nuestro consultorio financiero, para que pueda hacer de forma gratuita sus consultas en temas financieros y donde nuestros especialistas responderan u orientaran.