Opiniones

Reputación: Una variable aplicable a todo tipo de empresas y nación, no solo corporaciones

La reputación es un activo intangible crucial que ejerce una profunda influencia en el comportamiento empresarial, este se construye día a día, mostrando evidencias de las acciones y el impacto positivo que las decisiones tienen en la organización.

Por Ing. Edmundo Lizarzaburu

PhD. Universidad Esan

11 Septiembre, 2023 / 1:11 pm

En la actualidad, las diversas crisis que los mercados han tenido, han impacto en la percepción de cómo se encuentra la economía y las finanzas mundiales, lo que ha derivado en distintas alertas, como reducción de calificación de crédito a deuda de empresas y países, reducción de líneas de crédito a estados, empresas y personas (menos facilidades crediticias), modificación de los plazos de pago (reprogramaciones) y la necesidad imperativa de lanzar programas para atenuar contracciones económicas (campañas de reactivación o activación de ciertos sectores).

Frente a ello, la reputación ha sido objeto de una amplia investigación durante décadas y se reconoce comúnmente que consta de dos dimensiones principales: la favorabilidad generalizada y el ser conocido (Fombrun, 1996; Lange et al., 2011; Wei et al., 2017).

La mayoría de los estudios existentes se han centrado en la dimensión de favorabilidad generalizada, apoyando la idea de que una reputación positiva puede ayudar a aliviar las limitaciones financieras, mejorar la ventaja competitiva y, en última instancia, aumentar el valor corporativo general (Ang y Wight, 2009; Heinberg et al., 2018).

En relación a la dimensión de ser conocido esta, se refiere a la medida en que una empresa atrae la atención de las partes interesadas. Sin embargo, en la era digital, con el rápido desarrollo de la tecnología de la información, el coste marginal de la búsqueda de información se ha vuelto insignificante, lo que hace que la dimensión de ser conocido de la reputación sea cada vez más difícil de pasar por alto.

Los consumidores y los inversores son cada vez más entusiastas a la hora de buscar noticias en Internet (Goldfarb y Tucker, 2019), especialmente las relacionadas con empresas de gran reputación, lo que hace que se preste una atención sin precedentes a estas empresas.

"Los consumidores y los inversores son cada vez más entusiastas a la hora de buscar noticias en Internet (Goldfarb y Tucker, 2019), especialmente las relacionadas con empresas de gran reputación"

En consecuencia, los directivos se enfrentan a una enorme presión a la hora de tomar decisiones, ya que cualquier paso en falso podría tener graves consecuencias, las cuáles en algunos caos o son llevadas al plano mediático de una manera que inducen a la confusión o simplemente no son presentadas.

Por lo tanto, surge una pregunta importante e intrigante: ¿La mayor atención prestada a las empresas de gran reputación (o que la están buscando) puede llevar a los directivos a ser excesivamente conservadores y, en última instancia, obstaculizar el valor de la empresa?, lo que también puede afectar decisiones en otros niveles y tipos de empresas (público y/o privado)

Frente a ello, es importante analizar la toma de riesgos por parte de las personas, empresas y entidades en sus actividades y acciones diarias. En primer lugar, se refiere a la disposición de una empresa a asumir riesgos en busca de rentabilidad (siempre con ética e integridad), porque consideran que es crucial para la maximización del valor y el crecimiento económico sostenible a largo plazo (Zhou et al., 2022). En segundo lugar, el nivel riesgo por parte de las empresas sirve como indicador directo de si los directivos, se están volviendo conservadores, ya que los directivos conservadores tienden a tomar decisiones que impliquen un menor riesgo.

En teoría, una buena reputación puede tener dos efectos opuestos en la asunción de riesgos por parte de las empresas:

. Las empresas con buena reputación suelen disfrutar de un mayor acceso a los mercados de crédito, lo que les permite obtener préstamos a tipos de interés más bajos y a plazos más largos, lo que se traduce en menos restricciones financieras (Kaplan et al., 2015). Además, los productos fabricados por estas empresas tienden a ganarse con más fuerza el favor y la demanda de los consumidores, lo que se traduce en mayores ventas y mejores resultados en el mercado (Burke et al., 2018). Todos estos factores pueden mejorar la capacidad y la disposición de una empresa para asumir riesgos, contribuyendo en última instancia a un aumento de su valor de mercado.  Es por ello que la búsqueda de nuevos mercados resulta vital en la actualidad y no aplicar a los mismos inversionistas.

. Las entidades de gran reputación a menudo se enfrentan a retos a la hora de hacer frente a las consecuencias del fracaso de una inversión debido al intenso escrutinio de diversas partes interesadas (Baer et al., 2018), que en algunos casos no analizar el plazo o los actores involucrados en el tiempo, sino el impacto hoy y no hay una análisis de los eventos previos para entender el motivo real de las potenciales situación de riesgos o crisis que se puedan están presentando en las empresas u organizaciones.

Finalmente, la reputación es un activo intangible crucial que ejerce una profunda influencia en el comportamiento empresarial, este se construye día a día, mostrando evidencias de las acciones y el impacto positivo que las decisiones tienen en la organización.

Las empresas con una reputación elevada, que se ha construido sobre la base de eventos tanto positivos como negativos, atraen una mayor atención de los principales interesados, incluidos analistas e inversores (de diversos mercados y de todas las latitudes), lo que les permite tener mejores costos financieros (potenciales menores tasas de interés) y diversificar sus fuentes de financiamiento (dejar de recurrir a los mismos proveedores de recursos). Sin embargo, es imperativo no pasar por alto sus posibles inconvenientes, por lo que es fundamental que se realicen revisiones periódicas a los tomadores de decisiones con la finalidad de que no existan potenciales contingencias o cuestionamientos a las decisiones que se toman, es por ello que por ejemplo, resulta importante contratar un seguro adecuado para los directivos y así mitigar potenciales contingencias de gestión o toma de decisiones y que la información e informes de las empresas tengan una adecuada difusión.