Precios que más subieron en enero: arveja verde (91 %), cebolla china (30 %) y zanahoria (29,5 %)
Las ciudades sonde más se elevaron los precios en enero fueron Puerto Maldonado, Puno, Moquegua, Abancay, Tacna y Cusco, según reportó el INEI.

1 Febrero, 2023 / 10:27 am

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, durante el primer mes de 2023, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0,23%, con una variación anual (febrero 2022-enero 2023) de 8,66%.
Es importante precisar que, de acuerdo con la metodología de cálculo del Índice de Precios al Consumidor, la variación corresponde al precio promedio mensual de cada producto.
En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se precisa que, en el resultado mensual influyó el incremento de precios observado en las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,67%), Restaurantes y Hoteles (0,53%), Bienes y Servicios Diversos (0,42%) y Recreación y Cultura (0,34%). En menor medida, también subieron los precios de Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,31%), Prendas de Vestir y Calzado (0,27%), Salud (0,26%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,20%), Comunicaciones (0,18%) y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (0,10%). Por el contrario, la división Transporte reportó reducción de precios (-0,90%).
Productos con mayor variación de precios
En el mes de enero de 2023, de los 586 productos que componen la canasta familiar 378 registraron alza de precios, 111 bajaron y 97 no mostraron variación. Los productos que reportaron mayor alza de precios fueron: arveja verde (91,22%), cebolla china (30,19%), zanahoria (29,49%), coliflor (19,95%), olluco (19,86%), choclo (18,89%), tomate italiano (16,01%) y mandarina (13,98%). Por el contrario, los productos que registraron precios a la baja fueron: bonito (-22,99%), perico (-14,54%), pasaje en ómnibus interprovincial (-13,00%), pasaje aéreo nacional (-12,87%), lisa (-12,86%), pepinillo (-11,55%), uva blanca (-10,40%) y limón (-9,44%).
Productos con mayor incidencia
La variación de precios en el mes de análisis estuvo influenciada, principalmente, por el alza de precios de arveja verde, zanahoria, mandarina, tomate italiano y menú en restaurantes, que en conjunto aportaron con 0,280 puntos porcentuales al resultado del mes; atenuado por la disminución de precios en algunos alimentos como bonito, pollo eviscerado y papa amarilla, también redujo sus precios el gasohol y el pasaje en ómnibus interprovincial.
Precios al consumidor sin alimentos y energía crecieron 0,05%
En el mes de enero de 2023, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) subió ligeramente en 0,05%.
Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional se elevó 0,46 %
Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional aumentó 0,46% por el alza observada en las divisiones de consumo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1,30%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0,68%), Restaurantes y Hoteles (0,60%), Bienes y Servicios Diversos (0,43%), Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas (0,29%), Recreación y Cultura y Salud (0,27% cada una), Muebles, Artículos para el Hogar (0,26%), Prendas de Vestir y Calzado (0,22%) y Comunicaciones (0,14%). En tanto que, la división Transporte reportó precios a la baja (-0,65%) y Educación no presentó variación.
Variación de precios por ciudades
En el primer mes del año, 24 de las 26 ciudades donde se calcula el índice de Precios al Consumidor registraron alza precios. Las variaciones más altas se reportaron en Puerto Maldonado (6,13%), básicamente por el incremento de los combustibles para el transporte y para el gas; Puno (2,96%), Moquegua (2,19%), Abancay (1,64%), Tacna (1,39%) y Cusco (1,25%).
Vea Tambien: