Plataforma Vigilamed evitará desabastecimiento de medicinas en hospitales

2 Septiembre, 2015 / 5:52 pm

A través de un portal web sencillo y de fácil manejo, la sociedad civil podrá enviar alertas a las autoridades pertinentes con el fin de evitar el desabastecimiento de medicamentos en hospitales, lo que permitirá mejorar el sistema de salud que tanto aqueja a la población peruana. Esta iniciativa impulsada por la Alianza para la Transparencia de Medicamentos (MeTa Perú), inició hoy su periodo de prueba.
Con solo ingresar a la página www.vigilamed.com uno podrá registrar sus datos, como nombre, correo electrónico y teléfono, o presentarse como usuario anónimo, para enviar una alerta sobre el desabastecimiento de medicinas en el hospital donde ocurrió la incidencia. También podrá coloca información de cuál fue el medicamento no abastecido y escribir una pequeña descripción de lo ocurrido.
Esta información a su vez será corroborada por un equipo de monitoreo ciudadano y presentado a las autoridades pertinentes a fin de que se apliquen rápidamente las medidas correctivas al problema y el medicamento esté disponible. Una vez solucionado el problema de abastecimiento, si el usuario registró algún número o correo se le enviará un mensaje para brindarle esa información.
Sobre su implementación, Julio César Cruz Requenes, de la Red de Pacientes y Usuarios, comentó que en este periodo de prueba se tomó en cuenta los hospitales Dos de Mayo, Cayetano Heredia, Arzobispo Loayza, María Auxiliadora e Hipólito Unanue y doce centros de salud de distritos como San Juan de Lurigancho, Villa el Salvador y Comas. “La idea es que a partir de la experiencia que saquemos de este periodo de prueba podamos incluir otros hospitales como el Rebagliati”, acotó.
“El tiempo de vigencia de este plan piloto sería de un año y a partir del segundo ya estaríamos dando cobertura nacional”, señaló Cruz Requenes, quien además precisó que se brindará una central telefónica y se incluirán promotores de salud en los centros médicos, que recogerán las alertas de los pacientes, con el fin de incluir en este servicio a las personas que no tengan facilidad para ingresar al portal web.
Cabe destacar que este sistema sigue el modelo del Grupo Impulsor para la Vigilancia de Antirretrovirales (GIVAR), que logró muy buenos resultados y fue considerado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como un modelo innovador de vigilancia ciudadana, permitiendo el diálogo con las autoridades para la solución de los problemas de disponibilidad.
El programa contempla también la creación de una aplicación móvil lo que permitirá una mayor interacción y flujo de alertas sobre el desabastecimiento de medicamentos en los hospitales.
(Por Diego Alva)