Perú se ubica en puesto 18 a nivel mundial con menor riesgo para lavado de activos

27 Agosto, 2015 / 2:07 pm

El Perú se ubicó en el puesto número 18 de un total de 152 países del mundo con menor riesgo para el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Así lo revela la cuarta edición del Índice Anti-Money Laundering (AML) elaborado por el Basel Institute on Governance.
El citado índice que se elabora desde el 2012, clasifica a los países según el riesgo que presentan para el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, otorgándoles una calificación anual en función a las acciones que desarrollan para combatir este tipo de ilícitos, así como las normas del sector financiero y transparencia pública, informó la SBS.
De acuerdo a esta evaluación, el Perú ha obtenido este importante lugar al haber establecido mecanismos normativos e institucionales que permitan reducir el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo. Es importante precisar que a nivel a América Latina, el Perú solo registra un nivel de riesgo de 4.39, precedido por Chile que se ubica en el puesto 9 con un nivel de 4.09, mientras que Colombia se ubica en el puesto 25 con 4.60.
El Índice de AML Basilea mide el riesgo de lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo de paíse basado en fuentes accesibles al público. El reporte toma en cuenta un total de 14 indicadores que tienen que ver con las regulaciones de lucha anti lavado y financiamiento al terrorismo, corrupción, normas financieras, divulgación política y estado de derecho que determinan una puntuación global de riesgo. Sin embargo, al no existir datos cuantitativos disponibles, el Índice de AML Basilea no mide la existencia real de dinero lavado de manera ilícita en un país, pero está diseñado para indicar el nivel de riesgo, es decir, las vulnerabilidades que existen para que se produzcan estos delitos.
Si bien el Índice clasifica a los países en base a la puntuación global y proporciona datos que resultan útiles para fines comparativos, su objetivo no es clasificar a los países sino brindar una visión de conjunto sobre el nivel de riesgo que tiene cada nación, lo que permitirá examinar su progreso en el tiempo.
Los 14 indicadores considerados para la evaluación proceden de fuentes de acceso público tales como el Grupo de Acción Financiera (GAFI), Transparencia Internacional, el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial.
Es importante señalar que los datos consignados en el Índice de Basilea AML 2015 en cuanto a los países con mayor riesgo, establecen como un común denominador debilidades intrínsecas, tanto en la prevención y la aplicación de varios aspectos del marco de la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo. Asimismo, se percibió una alta vulnerabilidad en temas como corrupción, falta de fuerza judicial, la falta de recursos para controlar el sistema financiero y la falta de transparencia.
En tanto, para el caso de los países con un menor riesgo, el Índice de Basilea AML establece la existencia de un fuerte nivel de cumplimiento de las normas contra lavado de activos y financiamiento al terrorismo, la transparencia financiera y los bajos niveles de corrupción.
Importante logro
Al respecto, el director de la UIAF de Colombia, Luis Edmundo Suarez, felicitó públicamente al Perú por el puesto 18 logrado en este índice recientemente publicado. Señaló que este índice refleja no solo elementos normativos sino institucionales como la separación de poderes y la democracia, lo cual constituye un elemento fundamental para los inversionistas al momento de decidir la colocación de sus recursos en el mundo.
Suarez se encuentra en Lima participando en el 3er Foro Internacional de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, organizado por Asomif Perú.
Vea Tambien: