Moody’s baja a Negativa desde Estable la perspectiva de Caja Cusco
La rebaja se debe por la exposición de la Caja en la zona más afectada por las protestas sociales acontecidas en el país, lo cual podría ver afectados los indicadores de calidad de cartera.

3 Abril, 2023 / 7:00 am

Moody´s Local ratificó la categoría B+ como Entidad a la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco, además de las clasificaciones otorgadas a sus depósitos, tanto a los de corto, como a los de mediano y largo plazo. Del mismo modo, afirma las clasificaciones otorgadas a los demás instrumentos financieros. Sin embargo, la Perspectiva de la Caja se modifica a Negativa desde Estable.
El cambio de perspectiva se sustenta en la exposición de la Caja en la zona más afectada por las protestas sociales acontecidas en el país (departamentos de Cusco, Arequipa, Apurímac y Puno), lo cual podría ver afectados los indicadores de calidad de cartera de la Caja, lo cual dependerá de la recuperación de la actividad económica en dichos departamentos, especialmente en el Cusco, principal mercado de la Caja, explica la Clasificadora.
Cabe mencionar que la cartera de créditos reprogramados Covid-19, siguiendo la tendencia decreciente se reduce a 5.17% desde 14.86% de la cartera bruta a diciembre de 2021; por otro lado las reprogramaciones de Programas de Gobierno (Reactiva y FAE) representan el 7.79% de la cartera bruta al cierre de 2022 (10.70% en el 2021). Según la información compartida por la Caja, al 28 de febrero de 2023, las reprogramaciones por conflictos sociales alcanzó el 6.49% de la cartera.
Moody’s señala que las clasificaciones asignadas consideran la experiencia de Caja Cusco en el otorgamiento de créditos a pequeña y micro empresas (64.70% de sus colocaciones brutas a diciembre de 2022), que son su segmento objetivo. Asimismo considera el crecimiento de sus colocaciones en base a un plan de expansión que se reflejó en la apertura de 12 nuevas agencias (en 11 departamentos del país) en el ejercicio 2022, así como la intención la Caja de abrir igual número de agencias en el ejercicio en curso; lo cual permitirá consolidar su posicionamiento y diversificar su cartera por zona geográfica. En tal sentido se destaca que el crecimiento de sus colocaciones brutas, ha ido acompañado de mayor número de deudores, lo cual le ha permitido reducir el crédito promedio al corte de análisis.
En línea con lo anterior, se destaca, que este crecimiento se realiza principalmente con recursos propios (los créditos otorgados con recursos de los programas representaron 9.85% del saldo a diciembre de 2022, con garantías de entre el 90% y 98%). De igual manera, pondera positivamente el nivel de cobertura de la cartera problema con provisiones, la misma que se ha mantenido por encima del 100% en los últimos cuatro ejercicios, por encima del Sistema de Cajas Municipales; sin embargo se observa un ajuste al 31 de diciembre de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior, por el mayor saldo de cartera problema, lo cual refleja el sinceramiento de la cartera reprogramada Covid-19. Al respecto, las proyecciones alcanzadas por Caja Cusco reflejan que la cobertura de la cartera problema se mantendrá por encima del 100% al cierre de 2023.
No obstante a lo anterior, Moddy’s refiere que limita a la Caja poder contar con una mayor clasificación, el acotado respaldo patrimonial que le brinda su accionista, la Municipalidad Provincial de Cusco, debido a que no cuenta con una partida patrimonial para el fortalecimiento de la institución. Lo anterior cobra relevancia pues, el Ratio de Capital Global (RCG) de la Caja, se ajusta respecto al cierre de 2022 (13.77% vs 15.02% del 2021), ubicándose por debajo del promedio del sistema (14.60%), esto debido a mayores activos ponderados por riesgo de crédito en relación al crecimiento de su patrimonio efectivo (capitalización parcial de 55.9% de las utilidades del ejercicio 2021). Para compensar esa deficiencia en soporte patrimonial, la Caja cuenta con tres créditos subordinados (BID Invest, OIKOCREDIT y COFIDE), que al cierre de 2022 alcanzan S/ 149.8 millones, lo cual aunado al compromiso de capitalización de utilidades, le ha permitido mejorar su patrimonio efectivo.
Al respecto es importante mencionar que en el mes de febrero de 2023 se desembolsó un nuevo crédito subordinado con COFIDE, que según lo comunicado por la Entidad, le ha permitido mejorar su ratio de capital global, el mismo que se ubica en 15.20% al cierre del mes. La Caja estima que al cierre de año el RCG se ubicará en 13.82%, con doce nuevas agencias, cartera bruta cercana a S/5.5 millones y un resultado neto de aproximadamente S/ 60 millones.
A esto se suma, que el ratio de liquidez en moneda nacional de la Caja, se ajusta respecto a lo registrado a diciembre 2021 (17.35% diciembre de 2022 vs 23.35% a diciembre de 2021), ubicándose por debajo del promedio del sistema de Cajas Municipales. Lo anterior, cobra relevancia, toda vez que la concentración de sus 20 mayores depositantes se incrementa a 13% desde 9% al cierre del 2021 pudiendo originar volatilidad en el fondeo de la Caja.
De igual manera se evidencia un deterioro en la cartera, con impacto en el incremento de la mora contable, mora de cartera problema y la mora real (4.56%, 5.62% y 7.47%) explicado por el real comportamiento de la cartera reprogramada debido al vencimiento de las cuotas. Al respecto, el crecimiento de la mora contable o de la cartera atrasada ha sido mitigado, tanto con un incremento en el nivel de castigos (S/102.0 millones a diciembre de 2022 y S/68.4 millones en el año 2021), como con diversas estrategias de control, contención y normalización de créditos generadas por el área de Recuperaciones de la Caja. Del mismo modo, es importante mencionar que la Gerencia de la Caja, menciona que la mora contable de 4.56%, incorpora la mora por Programas de Gobierno, la cual se sitúa en 3.01% sin programas de gobierno. No menos importante, resulta la concentración de las colocaciones brutas en el departamento del Cusco (42.96% al 31 de diciembre de 2022), refiere el informe.
Moody´s Local afirma que continuará monitoreando la capacidad de pago de Caja Cusco, así como la evolución de sus principales indicadores financieros. En línea con lo mencionado, se hará especial seguimiento a la cartera reprogramada, y al desempeño de la calidad de sus activos, siendo importante mencionar que, de registrarse desviaciones significativas que comprometan la liquidez y/o la solvencia, las clasificaciones podrían verse modificadas.