Entrevistas

“Mi sueño es que exista una nueva generación de científicos peruanos en inteligencia artificial”

Existen oportunidades increíbles para los jóvenes que quieren estudiar computación y usar la matemática y los datos para resolver problemas reales, afirma Omar Florez, PhD en IA y visionario de LatinX AI.

Gan@Más

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

15 Septiembre, 2023 / 7:00 am

En el emocionante mundo de la inteligencia artificial, donde la innovación y la ética se entrelazan, la historia de Omar Florez, un peruano con un PhD en IA y un firme compromiso con la comunidad Latina en el campo tecnológico, se erige como un referente de inspiración. Desde su inicio en el mundo de las matemáticas en la Universidad de San Agustín, hasta su destacada trayectoria en gigantes tecnológicos como Intel, Capital One y Twitter Cortex, Omar ha forjado un camino brillante en Silicon Valley. En entrevista con Gan@Más, comparte su visión sobre la IA y la ética, y nos cuenta sus esfuerzos para empoderar a latinos en el ámbito de la inteligencia artificial.

¿Cómo nos puedes resumir tu experiencia académica y profesional, desde que saliste de la Universidad de San Agustín hasta llegar a empresas muy importantes en Silicon Valley?

Yo empecé en el mundo de las matemáticas, pero me di cuenta que había mucho más detrás como la computación. Entendí rápidamente que para el área que me gustaba, que era la inteligencia artificial, necesitaba especializarme mucho más en eso. Entonces empecé a investigar mucho, algo que no se hacía mucho en ese tiempo, y eso me abrió la oportunidad de hacer publicaciones internacionales, conferencias académicas, y me otorgaron becas para estudiar en universidades extranjeras, como Chile, Brasil y finalmente fui a Estados Unidos a estudiar el doctorado de Inteligencia Artificial.

¿En qué año fue tu viaje a Estados Unidos?

En el 2007. Y ahí básicamente aprendí a competir globalmente. En universidades de Estados Unidos te encuentras gente de China, de India, de Irán, del mismo Estados Unidos, de Latinoamérica. Entonces es como un pequeño grupo de gente que está intentando sobresalir y tratar de aprender lo máximo que puede. Estudié el doctorado, terminé y empecé a trabajar después como investigador de inteligencia artificial en empresas como Intel, Capital One y Twitter. Básicamente, ese fue mi camino desde una universidad nacional hacia oportunidades en el extranjero.

En Twitter (ahora X) estuviste más como investigador de aprendizaje automático. ¿Cuál fue la experiencia y el impacto que pudiste lograr en ese paso por Twitter?

Trabajé mucho en el área de lo que se llama aprestamiento en lenguaje natural. ¿Cómo las computadoras pueden entender el lenguaje humano? Pueden aprender las reglas que gobiernan la semántica y también la estructura del lenguaje usando datos. Mientras más grande es el modelo, más entendimiento pueden tener del lenguaje. En ese contexto, por ejemplo, trabajé en lo que es la detección de toxicidad. Es como digamos que matemáticamente uno puede proyectar el contenido de la información en texto e imágenes y empezar a separar grupos que en este caso pueden contener esa información o no. En resumen, es usar matemática para representar contenido textual y de imágenes.

¿Cómo ves el avance del aprendizaje automático aplicado en las redes sociales y su influencia en la forma de interactuar de las personas?

Definitivamente a veces no nos damos cuenta de la gran cantidad de contenido que generamos los seres humanos. Entonces es imposible revisar todos los videos de YouTube, es imposible escuchar todas las canciones de Spotify, es imposible ver todos los tweets de una red social. Y ciertamente para ayudarnos a navegar tal cantidad de información, los algoritmos de inteligencia artificial nos permiten ver qué cosa es relevante, qué cosas nos pueden interesar de acuerdo a tu perfil. La inteligencia artificial nos permite navegar en medio del océano de datos que generamos como humanidad.

Has participado como invitado del Consejo de Ministros para la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial de Perú en el 2021. Cuéntanos tu experiencia y cómo ves el desarrollo de este tema.

Sin lugar a dudas, estamos hablando de una herramienta que no solo nos da recomendaciones, nos permite buscar información, sino que también puede generar una industria basada en datos, crear nuevos puestos de trabajo y tener un impacto en la economía nacional. Bien llevada, la inteligencia artificial puede crear puestos de calidad para muchos peruanos, pero requiere la comunión del gobierno, las empresas, los estudiantes, las universidades y la sociedad en general. La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial es un proyecto de la Presidencia del Consejo de Ministros, en el cual tuve el honor de participar, que nos permite dar una estrategia de cinco años de cómo podríamos organizar las piezas para generar más investigación y que esa investigación se traduzca en productos para el beneficio de la sociedad. Falta aún normar la ley de fomento de inteligencia artificial en Perú.

Es decir, la estrategia se diseñó en el 2021, pero todavía no se ha traducido en ley..

Se ha aprobado recientemente, hace un mes, la ley de fomento del uso de la inteligencia artificial en el Perú. Es un esfuerzo de mucha gente, también de discusiones en el Congreso. La estrategia que hemos creado, la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, simplemente es algo que colabora en este sentido, pero falta aún normar políticamente la ley.

 

Sobre la IA, el chatGPT está teniendo un impacto significativo en la forma en que las personas van a interactuar y acceder a información. ¿Cuál es tu opinión sobre esta revolución?

Estamos hablando de una herramienta que nos muestra un poco de los límites de la inteligencia artificial. ChatGPT es uno de los algoritmos más sofisticados que tenemos para el uso de lenguaje, entonces nos muestra qué cosa puede hacer un algoritmo. Tiene sus fallas y limitaciones, como cualquier algoritmo de inteligencia artificial, pero nos brinda una ventana hacia el futuro del análisis de texto.

Dentro de todo este boom y desarrollo también está el tema ético que hay que tener presente en la inteligencia artificial. ¿Cómo ves la responsabilidad de las empresas, los investigadores, en desarrollar este tipo de modelos, como el chatGPT, para garantizar un uso responsable y ético?

La inteligencia artificial tiene que ser justa entendiendo que existen múltiples poblaciones que usan la inteligencia artificial de distintas formas, empezando con el idioma. No todos los idiomas están correctamente representados, y el lenguaje también es una forma en la cual uno puede plasmar la cultura de una población. Mucho de la inteligencia artificial todavía está centrada en grandes cantidades de datos, usualmente en inglés u orientada a contenido que no refleja de forma clara la historia de países como Perú. Por eso es esencial considerar la justicia en la inteligencia artificial y tomar decisiones éticas al entrenar estos modelos.

En tu trayectoria llegaste a fundar la organización LatinX de inteligencia artificial para apoyar y dar oportunidades educativas a latinos en Estados Unidos. ¿Qué te inspiró?

Muchas veces en eventos importantes de inteligencia artificial no se hablaba español y sentías que tu cultura no estaba correctamente representada en un mundo cada vez más globalizado. Con varios amigos que compartían este sentimiento, creamos LatinX AI, que brinda oportunidades a latinos que hacen investigación en inteligencia artificial y están dispersos por todo el mundo. Con alianzas con empresas, les damos la oportunidad de asistir a eventos de alta calidad y hablar directamente con los autores y profesores. Tratamos de crear oportunidades para latinos en este campo.

¿Sigue funcionando esta organización que formaron en el 2018?

Sí, todavía sigue funcionando. Cada año crea más oportunidades para más latinos. Estas participaciones generan contactos y networking interesante, y estar en el evento mismo es una experiencia increíble.

¿Qué consejos podrías dar a jóvenes, estudiantes y profesionales jóvenes que aspiran a tener una carrera exitosa en el campo de la inteligencia artificial?

Existe un camino de la computación que a través de las matemáticas, la programación y el uso de datos puede resolver problemas reales. Mi consejo es que exploren este camino y se den cuenta de las oportunidades que ofrece.

¿Cuál es tu actividad actual?

Estoy trabajando en una Startup, una empresa de algoritmos de inteligencia artificial que intentan entender la forma como se puede analizar el texto para poder generar contenido como películas, obras. A veces el proceso creativo de alguien se puede quedar bloqueado y el algoritmo te puede ayudar a ser más productivo y desbloquear esos lazos creativos.

¿Cómo se pueden usar estas herramientas para mejorar las leyes en el Perú?

Estoy desarrollando un algoritmo de inteligencia artificial que permite ver una ley desde múltiples puntos de vista para tener opiniones a favor y en contra, lo que podría ayudar a generar mejores leyes y más rápido.

¿Hay algún registro de cuántos peruanos están trabajando en Silicon Valley o en empresas transnacionales de tecnología?

No tenemos un registro concreto, pero aproximamos alrededor de 200 personas por eventos que hemos tenido en el pasado.

¿Cuál sería tu último mensaje que quisieras dar?

Mi mensaje final sería que existen oportunidades increíbles para los jóvenes que quiere estudiar computación y usar la matemática y los datos para resolver problemas reales. Mi sueño es que exista una nueva generación de científicos peruanos en inteligencia artificial y que se pueda crear una industria basada en datos que genere más puestos de trabajo.