Marcas blancas con nuevas oportunidades para ganar la preferencia del consumidor

15 Noviembre, 2022 / 11:02 am

Las presiones inflacionarias en los costos y el cuidado del gasto de los consumidores impulsarán la penetración actual de las marcas blancas en América Latina, las cuales tienen oportunidad para incrementar su participación y relevancia en el mercado, según reveló el reciente estudio
“Marcas blancas y privadas: Consideraciones para capturar nuevas oportunidades en América Latina”, elaborado por EY Parthenon.
El incremento en los precios de los productos alimenticios, energéticos y diversos insumos, así como las disrupciones en las cadenas de suministro a raíz de la pandemia y el entorno geopolítico, han ocasionado una inflación mayor a la esperada a nivel global. Estos son algunos de los factores que están incrementando la participación de las marcas blancas en los mercados de América Latina y el mundo.
“En Latinoamérica, la inflación continuará siendo un factor relevante para los consumidores, quienes están adoptando nuevos hábitos y están tomando en cuenta otros factores de compra en categorías de consumo que habían permanecido estables. Estamos viviendo en una etapa donde los fabricantes y retailers deben explorar nuevas oportunidades de crecimiento al actualizar su propuesta de valor, su portafolio de productos y marcas, y su posicionamiento con los consumidores”, precisó Ángel Estrada, Socio de EY Parthenon para EY Latinoamérica Norte.
A escala global, las marcas blancas tienen una participación importante en las categorías de pañuelos e higiene (14%), alimentos básicos (14%) y lácteos y alternativas (13%), mientras que en América Latina aún existe oportunidad para incrementar su participación y relevancia en el mercado. En la región, las categorías con mayor participación son pañuelos e higiene (5%), cuidado del hogar (5%) y alimentos básicos (4%).
“En el Perú la inflación ha golpeado mucho al consumidor. En algunas categorías los precios han subido hasta cerca del 100%. Esto hace que el cliente reduzca su consumo y busque marcas más económicas. Estas marcas blancas, pueden tener precios entre 5 y 30% más bajos dependiendo de la categoría. Esto ha hecho que el peso de las mismas dentro de la canasta básica de los supermercados llegue a ser de entre 30 y 40%”, indica Marco Orbezo, Socio de EY Parthenon.
Según el estudio, los impulsores de la expansión de las marcas blancas serán aspectos como el crecimiento de los hard discounters, la mayor flexibilidad del consumidor para probar nuevos productos y la mejora de la percepción de las marcas blancas por parte de los consumidores, quienes tienen una mayor disposición a adquirir estos productos no solo por su precio, sino también por calidad percibida.
EY Parthenon destaca que las marcas blancas traen importantes beneficios tanto para los retailers como para los fabricantes. En cuanto al primer grupo, algunos de ellos son la posibilidad de incrementar márgenes, incrementar la lealtad hacia el punto de venta e innovar o hacer nuevos lanzamientos sin necesidad de una gran inversión. En cuanto a los fabricantes, algunos puntos a favor son el aprovechamiento de la economía de escala, el fortalecimiento de la relación con hard y soft retailers, la negociación de la posición en el anaquel, entre otros.
“Es crucial que tanto retailers como fabricantes evalúen la situación actual y perspectivas del mercado para aprovechar de la mejor manera posible esta tendencia regional y global de mayor disposición de compra de productos de marcas blancas. Hacia el futuro, se espera que nuevos factores continúen transformando las preferencias del consumidor, tales como mayores presiones inflacionarias y una menor capacidad adquisitiva de los consumidores, una mayor relevancia de canales como el comercio electrónico y marketplaces, frecuentes disrupciones en las cadenas de suministro y servicios logísticos, nuevos hábitos de compra en categorías que habían permanecido estables, cambios en la dinámica y relación entre fabricantes y retailers, entre otros”, finaliza Marco Orbezo.
Encuentra el estudio “Marcas blancas y privadas. Consideraciones para capturar nuevas oportunidades en América Latina” aquí: https://www.ey.com/es_pe/strategy/marcas-blancas-y-privadas
Vea Tambien: