Ley de topes de tasas de interés han disparado los prestamos “gota a gota”
Asomif y Fepcmac piden que se derogue la Ley o que se permita que préstamos entre mil y cinco mil soles no tengan estos topes.

7 Septiembre, 2023 / 2:27 pm

Reinventando la Inclusión Financiera fue el último panel del día de ayer, como cierre de jornada del 1er día, en el marco del SUMMIC 2023, organizado por la FEPCMAC, con el apoyo de ESAN y el BID.
Manuel Ravines, gerente general de FENACREP comentó que el origen de esta asociación viene de 1955 como una solución para el acceso al crédito a la clase media dependiente o independiente.
“Nuestra función no es solo financiera sino social donde todos los socios son copropietarios y a los que atendemos por igual”, dijo Ravines.
Agregó que lo segundo es que por ley cuentan con un comité de educación que se encarga de la formación cooperativa y del manejo y disciplina de sus socios. “Tenemos una plataforma educativa para socios y áreas de recursos humanos de las cooperativas. Contamos con 2.2 millones de socios y con Unidos por la Inclusión Financiera tenemos un objetivo común aprendiendo de la Banca privada pero adecuando sus buenas prácticas a nuestra realidad”.
Jorge Delgado, presidente de Asomif, refirió que la IF está ligada a la educación financiera y que la norma relacionada a los topes en las tasas de interés restringió el acceso a muchas Mypes con casi 250 mil personas excluidas, según cifras oficiales de la SBS, aunque a su parecer esta cifra sería mayor.
“Se debe dejar sin efecto o dar un complemento a la norma que permita que los préstamos entre mil a 5mil soles no tengan estos topes, así no se excluiría aun más a las personas de la base de la pirámide”.
Delgado mencionó como los préstamos “gota a gota” han crecido. “Son préstamos informales que han aumentado perturbando a los clientes y se requiere que se les ayude a regresar al sistema microfinanciero”.
Finalmente dijo que también se requiere que el gobierno promueva más inversión para que laeconomía se Dinámica y así las mypes puedan atender a los usuarios y generar flujo para hacerse préstamos y poder cumplirlos.
Martín Naranjo, Presidente de ASBANC, a su turno, dijo que en la encuesta que hicieron, encargada a IPSOS, a nivel nacional rural y urbano, se hizo una pregunta simple de si al recibir un préstamo de 100 soles preferirían pagar 105 soles al año o el 3% anual.
“7 de cada 10 encuestados dijo que prefería pagar 105 soles a pagar 3% anual con lo cual tenemos un grave problema matemático para calcular porcentajes simples y decidir lo que más conviene, pero las capacidades de comprensión lectora tampoco alcanzan para entender bien la pregunta”, dijo Naranjo.
Indicó que hay una necesidad de invertir fuerte en educación financiera “y por eso estamos impulsando un programa de educación financiera para entrenar a los maestros en metodologías relacionadas y puedan impactar directamente en la vida de los estudiantes, padres, los mismos maestros, etc”.
Refirió qué el objetivo es lograr el desarrollo de habilidades financieras y de emprendimiento en la mayor cantidad de personas.
“Una de las virtudes del programa es integrar aprendizaje presencial con virtual con recursos visuales. Es de naturaleza permanente y estamos comprometidos por siempre. Ya se inició con los gobiernos regionales de Cajamarca y Arequipa en el 2022 y este año iniciamos con el gobierno regional de Lima, teniendo como meta el alcance a más de 100 mil estudiantes”.
Naranjo comentó que acaban de firmar el convenio con el gobierno regional de Cusco y esperan que otras regiones se sumen pronto.
“En los próximos 5 años queremos llegar al 100% de todos los estudiantes de secundaria del país. Es un reto grande e intenso que asumimos con la mejor voluntad de inclusión”.
Jorge Solis, Presidente de la Fepcmac señaló que Unidos por la Inclusión permitirá cerrar brechas y romper barreras sobre la IF, recordando que la Fepcmac tiene un programa llamado Tu Caja te Cuenta, desde hace 10 años, para capacitar a los peruanos en temas financieros.
Asimismo han capacitado a más de 300 mil mypes en educación financiera, de la mano del gremio de cajas municipales de Alemania, las sparkass.
“La educación financiera es importante para la Inclusión financiera que es el acceso y uso de servicios financieros con calidad de servicio y responsabilidad, porque en este reto tenemos que tener claro que los nuevos desafíos son hacer IF sostenible y responsable”.
También es importante que se impulsen programas que lleguen a más personas. Mucha gente y emprendimientos han salido del sistema financiero siendo alrededor de 3 millones de mypes, de acuerdo a cifras de Unicef del 2020.
“Hoy estas personas son los nuevos pobres porque hay una estrecha correlación entre exclusión financiera y pobreza y hoy están siendo capturados y atendidos por el gota a gota”.
Finalmente, Solis comentó que Unidos por la Inclusión, la alianza entre Asbanc, Fenacrep, Asomif y Fepcmac, tiene que ir más allá creando una mesa técnica para proponer al gobierno políticas para impactar más en la IF del país.
“La demanda potencial de servicios financieros de créditos, en el sector rural, es de 50 mil millones de soles y la población no atendida en el sector urbano y urbano marginal es de 130 mil millones de soles. Si queremos que esas fracturas sociales y económicas se cierren lo más pronto posible tenemos que hacerlo juntos con la visión de construir un país más justo y solidario”.
Vea Tambien: